Your address will show here +12 34 56 78
Noticias
En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la doctora Arlek González, académica de la Escuela de Química y Farmacia e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la UV (CINV), quien junto a la doctora Angelina Palacios, académica de la Escuela de Odontología y también investigadora del CINV compartieron micrófono en el Programa Café Negro de Radio Valentín Letelier (RVL), que conduce el periodista Eduardo Drouillas. Tema: «Impacto de la subrepresentación de la mujer en la ciencia: ¿por qué es importante acortar la brecha de género? «. Revise la entrevista completa en el siguiente link: AQUÍ
0

Noticias

Rector dio la bienvenida a los nuevos estudiantes del Campus de Playa Ancha y les invitó a disfrutar al máximo la experiencia universitaria.



Estudiantes de las cuatro facultades que conforman el Campus Playa Ancha: Arquitectura, Ciencias, Farmacia y Odontología, que ingresaron este año a la Universidad de Valparaíso, participaron en el acto de bienvenida oficial, que encabezó el rector Osvaldo Corrales.


La máxima autoridad universitaria estuvo a acompañado por las decanas de Ciencias, Marisol Tejos y de Farmacia, Marcela Alviña, junto a sus homólogos de Arquitectura Alejandro Witt y de Odontología, Gastón Zamora. También asistieron el vicerrector Académico Carlos Becerra; vicerrector de Vinculación con el Medio, Carlos Lara, el director de Extensión y Comunicaciones, Osvaldo Bizama; el secretario general de la Federación de Estudiantes (FEUV), Lucas Ortega; directivas, académicas, académicos, funcionarios y estudiantes.


El rector Corrales señaló que “estamos dando la bienvenida a los estudiantes de Playa Ancha de Arquitectura, Ciencias, Farmacia y Odontología, que hoy se integran a nuestra institución y lo estamos haciendo en una ocasión muy especial, porque como he dicho, la CNA nos ha informado que la Universidad está acreditada 6 años, ha alcanzado un nivel de excelencia y por lo tanto, hoy se integran a una de las universidades más prestigiosas del país, reconocido por un organismo público como es la CNA”.


Corrales agregó que “les hemos invitado a disfrutar al máximo esta etapa de la vida que todos recordamos de modo tan entrañable como es la etapa universitaria, hemos dicho por cierto que la experiencia universitaria tiene su centro en la formación académica, en aprovechar al máximo la posibilidad de aprender en la universidad, los distintos soportes de aprendizaje, pero también los hemos invitado a disfrutar y vivir la experiencia universitaria integralmente, participando en las actividades artísticas, culturales, deportivas y también sociales que la universidad ofrece. Esta es una invitación a tener una vivencia integral, experiencia de vida y aprovechar que afortunadamente hoy podemos hacerlo sin las restricciones que teníamos”.

 

En esa línea, el secretario general de la FEUV invitó a las y los jóvenes a participar activamente y ser parte de la gran comunidad UV.


“Invito todas, todos y todes los estudiantes de primer año de ingreso de la Universidad a que puedan participar de las actividades que tenemos preparadas este año, especialmente durante la semana universitaria que es el 10 de abril. Lo más importante es que volvamos a ser comunidad, la
vuelta a la presencialidad eso también conlleva”.


Por su parte las y los jóvenes valoraron positivamente la jornada. Es el caso de Constanza Labra, estudiante de Diseño, quien sostuvo que “me pareció excelente, tocaron puros temazos y cantaron súper bien, los instrumentos, todo super bacán. Me encantó. Fue una de mis primeras
opciones, la carrera en si se veía súper interesante y cuando vine a conocer el campus era súper bonito y no tuve que elegir mucho, la tenía escogida ya”.

Su compañera Constanza Mercado, estudiante de Química y Farmacia, afirmó que “siempre me gustó la ciencia, específicamente la química. Fui buscando carreras que tuvieran que ver con eso y llegué a esta carrera y en esta U. Elegí esta carrera porque siempre me gustó la ciencia relacionada con laboratorios, específicamente la Química, por eso elegí esta carrera, y en esta U, que fue mi primera opción”.

0

Noticias
El doctor Rodrigo Diaz fue invitado a participar de una amena conversación en el programa Café Negro de Radio Valentín Letelier, que conduce el periodista Eduardo Drouillas. Escuche la entrevista completa sobre «Autorización de uso de drogas psicodélicas para tratamientos de depresión en Australia:  ¿Se podría hacer lo mismo en Chile?.  Revisa la entrevista completa haciendo click AQUÍ.
0

Noticias

¿Qué perdemos si no se trabaja por erradicar la brecha de género en ciencia?

 

La doctora en Neurociencias Arlek González, académica de la Escuela de Química y Farmacia UV, advierte sobre los principales impactos de perpetuar la baja representatividad femenina en el desarrollo del conocimiento.

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la doctora Arlek González, quien tiene una destacada trayectoria como joven investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV), alertó sobre los nocivos efectos de perpetuar la brecha de género en el campo de la investigación científica.

 

La también coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia UV señaló que, a pesar del avance de los últimos años, las mujeres siguen estando subrepresentadas en las áreas de ciencia y tecnología.

 

“Aunque en los primeros años son más mujeres que hombres las que ingresan a estudiar programas de pregrado del área de ciencias, esa proporción va cambiando a lo largo de la carrera académica, siendo en un porcentaje muy minoritario las que avanzan a paso firme y mucho menos las que llegan a ocupar puestos de titularidad”.

 

La académica agregó que “en ciencias, el porcentaje de mujeres que lidera proyectos de investigación básica o aplicada, o que están a la cabeza de iniciativas de emprendimiento tecnológico, sigue siendo muy bajo. Este es un tema a nivel mundial, sin duda, pero en Chile esta brecha es una de las más altas. Para acortar esas brechas es fundamental primero que estas se reconozcan, se identifiquen y en base a ello desarrollar políticas claras para abordarlas, tanto a nivel de instituciones como a nivel de gobierno. Es importante que estas políticas se enfoquen a distintos niveles. En niñas y adolescentes es fundamental darles a conocer tempranamente la importancia de hacer investigación, del aporte que han realizado diversas mujeres en estas áreas, que tengan acceso a conocer historias que las empoderen y que las entusiasmen a estudiar y a quedarse en las carreras STEM (acrónimo en inglés que hace referencia a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) ya desde la edad escolar”.

 

En esa línea, explicó que en la academia o en el mundo laboral, en general, las políticas deben apuntar a asegurar que no exista “castigo” por la maternidad o por el cuidado de terceros, considerando que mayoritariamente son mujeres las que se ausentan del trabajo para cumplir con estos roles.

 

“Ojalá se incentive desde las políticas para que estas labores sean realmente compartidas con los hombres y que no sea una variable impactando en el éxito laboral de las mujeres. En investigación, se debe fomentar la participación y el liderazgo de mujeres. En este sentido, nuestra UV ha dado pasos importantes como la creación de fondos internos de investigación dirigidos especialmente a mujeres como Ideas Mujer. A nivel de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) se dio este año un paso muy importante asegurando paridad en la adjudicación de becas para los estudios de doctorado en Chile. Estas políticas, sin duda, van en la dirección correcta en pos de acortar la brecha de género en Ciencias”.

 

También advirtió que si la brecha de género en ciencias se perpetúa a futuro habrá consecuencias relevantes que afectarán a la sociedad en su conjunto: una de las más importantes es “la pérdida de talento”.

 

“Al igual que existen hombres investigadores brillantes capaces de aportar a la generación de conocimiento y al desarrollo tecnológico, existen mujeres investigadoras, científicas talentosas con preguntas de investigación distintas, una mirada diferente que no nos podemos dar el lujo de omitir. Hacer ciencia limitando la participación de un grupo nos lleva a producir conocimiento con sesgos”, aseguró.

 

En ese escenario, se limitará la cantidad de talento disponible para abordar los desafíos científicos y tecnológicos actuales y futuros. Esto se debe a que se desaprovecharán los conocimientos, habilidades y perspectivas de las mujeres, lo que llevará a una menor capacidad de innovación y descubrimiento en la ciencia. Por lo tanto, la brecha de género en la ciencia puede conducir a una escasez de talento y limitar el progreso en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología.

 

Finalmente, al preguntarle ¿cuánto debería invertirse para asegurar la erradicación de la brecha de género en ciencias?, la investigadora respondió: “Desconozco las cifras exactas, pero los recursos debiesen destinarse, por ejemplo, a generar campañas de motivación en niñas y adolescentes, financiar programas de mentorías de mujeres exitosas en el área científica para incentivar a niñas, adolescentes y a investigadoras en etapas iniciales. En la academia los recursos deberían orientarse a generar fondos de investigación especialmente dirigidos a mujeres y a equiparar sueldos en las instituciones en las que existan diferencias entre hombres y mujeres para un mismo cargo (cosa que aún ocurre)”.

0

Noticias
La actividad se realizó en el laboratorio de Ciencias de los Alimentos de la Escuela de Nutrición y Dietética UV.

Quince adultas mayores participaron en el curso práctico de cocina vegetariana saludable que se llevó a cabo en el laboratorio de Ciencias de los Alimentos de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, en el marco de la XIII Escuela de Verano de Gerópolis.


El taller, que estuvo a cargo de la nutricionista y académica Silvia Sepúlveda y su equipo, consistió en preparar menús en base a alimentos vegetales, utilizando técnicas culinarias y gastronómicas y de manipulación, higiene y conservación de los alimentos, entre otras.


Luego de una breve inducción teórica sobre las técnicas antes mencionadas y el uso y propiedades nutritivas de algunos alimentos ancestrales, como el poroto de soya y la quínoa, aprendieron a preparar diversas recetas, como empanadas integrales de espinacas y ricota, quiche de champiñones, hamburguesas de soya, ceviche de champiñones, queque de zapallo italiano y amapola, mayonesa de soya y ensalada de quínoa.


La profesora Sepúlveda destacó el entusiasmo y motivación del grupo: “El objetivo general del curso apuntó a preparar menús vegetarianos, usando principalmente el poroto de soya, pero también incorporamos algunos conocimientos sobre higiene, nutrición, producción, servicio, presentación y costo, en el marco de la comida saludable. Ha sido una linda experiencia. Estamos muy contentas, porque es una oportunidad para nosotros poder capacitar y enseñar las distintas técnicas culinarias a grupos como el de hoy. Queremos continuar realizando estos talleres y esperamos que esta experiencia sea la primera de muchas otras que podríamos desarrollar a futuro. Felicito al grupo, porque trabajó muy bien y con alta dedicación”.


Las participantes también valoraron la experiencia. Es el caso de Luisa Sepúlveda, dirigente social de adultos mayores, quien señaló que “ha sido una actividad muy práctica y se basó en el principio de aprender haciendo. Otro punto importante que rescato de este taller es que no siempre los cursos están enfocados a las necesidades que tenemos como personas mayores, sin embargo este taller fue muy motivador, porque se enfocó en la alimentación saludable, lo que es muy importante a nuestra edad. La clase fue muy práctica, sencilla y las preparaciones, además de exquisitas, son muy económicas de hacer. Me ayudará bastante para ahorrar al momento de seleccionar los alimentos para cocinar”.

 


Su compañera Lidia Arancibia, quien jubiló hace poco tiempo del Servicio de Salud y actualmente es una líder comunitaria, afirmó que “me encantó el curso. Nunca es tarde para aprender cosas nuevas. La experiencia fue buenísima, porque no solamente es la parte práctica, sino porque te hace ver que uno es una herramienta más en la cocina. Se me hizo muy sencillo el taller y eso que no soy buena para la cocina, aun así me pareció muy fácil seguir las indicaciones de la profesora, que diseñó el curso de manera muy práctica para nosotras. Ahora lo único que queremos es hacer un segundo taller con ella. Esta experiencia la voy a replicar en el grupo con el cual trabajo”.



  
0

Noticias
En la jornada se expuso el trabajo realizado durante el 2022 en las áreas de pregrado, prácticas profesionales, investigación, postgrado y vinculación con el medio.

 

En un espacio de análisis y evaluación se desarrolló la Jornada de Reflexión 2023, que realizó la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, en la que participaron profesoras y profesores, que conforman su claustro académico.

 

Así lo dio a conocer la jefa de Carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, quien señaló que “el día viernes 13 de enero se llevó a cabo la Jornada de Reflexión 2023 de la Escuela de Nutrición y Dietética, en la cual participó el equipo docente del claustro académico de la escuela”.

 

Agregó que “en la jornada se expuso el trabajo realizado durante el año 2022 en las áreas de pregrado, prácticas profesionales, investigación, postgrado y vinculación con el medio, donde expusieron las y los académicos que están a cargo de las distintas áreas del Plan de Desarrollo Estratégico (PDE) de la escuela de Nutrición y Dietética”.

 

La profesora Estay agregó que el encuentro permitió abordar temáticas relevantes para la Escuela como también los desafíos de corto y mediano plazo.

0

Noticias
El claustro académico y colaboradores se reunieron para abordar los desafíos para el presente año.


Una productiva jornada de planificación, en la que se evaluó el trabajo desarrollado durante el año pasado y su proyección para el 2023, realizó este viernes la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso.

 

En la actividad participaron directivos, profesores, investigadores, personal de laboratorio y administrativos, que conforman la unidad académica.

Lideró la jornada la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya, quien destacó que “la instancia es una etapa preparatoria para nuestra cuenta pública y -a su vez- forma parte del Plan Estratégico de nuestra Escuela. Por esta razón realizamos una revisión del año 2022 y nos proyectamos al 2023, para avanzar en los puntos más débiles y mantener aquellos aspectos que han sido valorados positivamente”.

Fortalezas

Entre las fortalezas de la Escuela, la directora relevó que “principalmente somos un grupo más cohesionado. Creo que es el principal logro y sobre esa base estamos trabajando con los otros indicadores del Plan de Desarrollo Estratégico. Por ejemplo, hemos mejorado la titulación oportuna y la retención de estudiante, entre otros avances. E s interesante tener la mirada de las diferentes partes del estamento y así seguir contribuyendo al mismo proyecto”.


Desafíos

La profesora Moya afirmó que el principal desafío para este año será el trabajo con estudiantes que han sido afectados por la pandemia, tanto emocional como académicamente.

“Las técnicas que estábamos utilizando con las y los estudiantes ahora no son tan efectivas. Por eso es bueno hacer la evaluación una vez al año, porque nos permite hacer ajustes, tanto para el pregrado como el postgrado. Además de fortalecer las áreas de investigación”, sostuvo.


Proyección

Respecto a la proyección, la directora señaló que “queremos que nuestra Escuela siga siendo un referente, tanto a nivel nacional como internacional y hemos estado trabajando para eso, mejorando nuestras publicaciones, aumentando la tasa de retención en el pregrado, acreditando todos nuestro postgrados, entre otros logros que podríamos destacar”.

0

Noticias

A la jornada asistieron más de sesenta personas, entre investigadores, estudiantes y docentes de las facultades de Farmacia, Ciencias, Odontología y Medicina.


La interdisciplinaridad, pero con intereses comunes, caracterizó al primer Encuentro Anual de Investigación organizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.

 

La jornada, que convocó a las distintas facultades de la casa de estudios que realizan investigación asociada a las ciencias de la salud, como son Farmacia, Ciencias, Odontología y Medicina, reunió a más de sesenta personas en las salas 401 y 402 del edificio CIAE.

 

El encuentro incluyó cuatro conferencias y la presentación de veinticinco pósteres vinculados a la línea temática de investigación “Inflamación y su resolución: implicancia en contextos fisiopatológicos crónicos”.

 

Arlek González, coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia, destacó la mirada interdisciplinaria del evento: “Este es el primer Encuentro Anual de Investigación y su propósito fue convocar a las distintas facultades de nuestra universidad que realizan investigación asociada a las ciencias de la salud. El otro factor innovador es que estas jornadas se realizan en torno a una temática de investigación relativamente común, capaz de convocar a personas con intereses parecidos, para que –eventualmente- este encuentro nos permita encontrar oportunidades de asociatividad. Siempre será asociada a una línea temática de investigación. Este año el concepto inflamación cruzó las distintas charlas que escuchamos y las presentaciones de paneles que estamos viendo ahora. Es muy probable que encuentres intereses comunes en distintos investigadores y potencialmente se armen nuevas preguntas, nuevos objetivos de investigación, que es algo muy interesante”.

 

La doctora González agregó que entre los objetivos a corto y mediano plazo que busca alcanzar la Coordinación de Investigación está aumentar la asociatividad y la productividad científica, “y este tipo de encuentros, absolutamente, ayudan a ello. Vamos a encontrar potenciales colaboraciones y eso es muy positivo para el desarrollo de la investigación”.

 

La decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña, señaló que “en la facultad hemos tenido muchas jornadas de investigación y difusión científica, pero más bien han sido intrafacultad y nuestra idea era, justamente, crear este espacio de encuentro, por eso se le llamó así: el primer Encuentro Anual de Investigación, en el que pudimos convocar a tres facultades más que han venido a colaborar y a entregarnos sus experiencias en investigación sobre una línea temática única, para poder mirar desde distintos enfoques y enriquecer nuestra posibilidad de asociarnos. Me voy muy contenta, estamos más que agradecidos pensando que hemos cumplido con creces el objetivo”.

 

Alejandro Dinamarca, director de Innovación y Transferencia Tecnológica UV, también valoró el encuentro: “Es una jornada muy positiva. Le hace muy bien a la facultad y también a la Universidad, dado que muestra la actividad que realizan las académicas y académicos en el ámbito de la investigación y también de la innovación, porque hay que decirlo: la Facultad de Farmacia destaca por ser un modelo en innovación y transferencia tecnológica, y ahora también es un modelo que va siendo replicado en investigación aplicada y, por tanto, se abre a una colaboración o múltiples colaboraciones con otras facultades y eso es muy sano, muy positivo, porque básicamente siempre hemos pensado en la competencia, competir por recursos, y aquí lo que estamos viendo, desde hace ya un año, en nuestra universidad, es que la investigación y sobre todo la investigación aplicada y la innovación, se contextualiza en lo que es la colaboración, sobre todo considerando los tiempos de crisis que evidentemente el planeta está atravesando y, por lo tanto, la colaboración científica, la colaboración en investigación, en ciencia aplicada, en innovación y transferencia es fundamental. Por tanto, la actividad es realmente positiva y un ejemplo a replicar”.

 

Conferencias

Introducción a la línea temática: “Inflamación y su resolución: implicancia en contextos fisiopatológicos crónicos”, a cargo de la doctora Arlek González.

 

“Inflamación crónica y su efecto en el sistema nervioso central”, por el doctor Pablo Muñoz, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso.

 

“Inflamación y el intrincado puzzle de la nocicepción dental”, por el doctor Isaac García, Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso.

 

“Papel de canales no selectivos formados por conexinas en la inflamación muscular crónica”, a cargo del doctor Juan Carlos Sáez, Instituto de Neurociencia, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

 

“Rol de los mediadores lipídicos pro-resolutivos en la inflamación y el daño vascular», por la doctora Carolina Campos, Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

 
 
0

Noticias

Para la coordinación general del punto de salud y orientación social fue designada la directora de Departamento de Humanidades Médicas de la Escuela de Medicina, Carolina Reyes, rol en el que es secundada por la jefa de la carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, como coordinadora adjunta.

Apenas unas horas después de ocurrido el incendio que el pasado 23 de diciembre arrasó con cientos de viviendas en la parte alta de Viña del Mar, el rector Osvaldo Corrales encomendó a los vicerrectores académico y de Vinculación con el Medio, Carlos Becerra y Carlos Lara, respectivamente, ponerse en contacto con el municipio local y ofrecer a éste toda la ayuda que la Universidad de Valparaíso pudiera brindar en terreno, y de manera directa, en favor de las personas que resultaron afectadas por ese siniestro.

 

Fue así como ambas autoridades convocaron posteriormente a distintas jefaturas y representantes de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales, de las facultades de Farmacia, Medicina, Odontología y Ciencias Sociales, del Centro Gerópolis y de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, entre otras, con quienes se reunieron para definir y articular -en conjunto- los primeros esfuerzos institucionales destinados a cumplir con ese propósito.

 

Este encuentro derivó finalmente en una visita a la zona del incendio, que culminó con la decisión de instalar un punto de salud, apoyo y orientación social que el municipio viñamarino solicitó a la UV habilitar en el complejo deportivo Jonathan Araya, ubicado a un costado del tranque de Forestal.

 

La necesidad estaba a la vista: era urgente brindar primeros auxilios, contención y orientación de diversa índole a decenas de mujeres, hombres, niños, adolescentes y adultos mayores que resultaron damnificados y, también, a los voluntarios e integrantes del personal de las diferentes organizaciones que habían arribado a la zona afectada para colaborar en las faenas de remoción de escombros y despeje de terrenos, muchos de los cuales ya presentaban lesiones de importancia como resultado de su labor. Además, en paralelo, la UV se comprometió a ayudar en la preparación de alimentos, como parte de una iniciativa impulsada por la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica con el respaldo de Sernatur y la fundación Gastronomía Social.

 

A cargo del punto de salud y orientación social fue designada la directora de Departamento de Humanidades Médicas de la Escuela de Medicina, Carolina Reyes, quien asumió la coordinación general, rol en el que es secundada por la jefa de la carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, como coordinadora adjunta.

 

“Desde un comienzo, nuestra iniciativa buscó primero establecer una coordinación directa con el municipio, a través de la Corporación Municipal, para ayudar de manera efectiva a las personas que se vieron afectadas por esta tragedia, evitando así superponer acciones. Luego, acompañados por delegados edilicios, visitamos el área para saber bien cómo y dónde actuar. En virtud de ello, resolvimos en definitiva proceder con la habilitación de un espacio que permitiera brindar atención de salud física y mental, y dar algunas orientaciones en el ámbito social y de alimentación, que dado el contexto de lo ocurrido era de la mayor urgencia y necesidad”, precisó Carlos Lara.

 

 Atención integral

 

La UV levantó su punto de salud, apoyo y orientación social para las personas afectadas por el incendio en el complejo deportivo Jonathan Araya de Forestal el pasado martes 3 de enero.

 

Éste considera un box de atención para primeros auxilios y otros dos para brindar consejos y asistencia social, al que se suma el Geromóvil, unidad dependiente del Centro Gerópolis que fue estacionada en ese mismo lugar.

 

En estos módulos atiende, por turnos, un equipo conformado por médicos de familia, enfermeras, matronas, nutricionistas y trabajadores sociales, que a la vez son apoyados por estudiantes de cada disciplina.

 

“Acordamos que este espacio opere de lunes a viernes, entre 10 y 17 horas. En él entregamos, en primer lugar, atención médica básica, consistente en curaciones, manejo de heridas y primeros auxilios en general. Cuando hay casos más complejos, ayudamos en la derivación de los afectados al Hospital Gustavo Fricke. A la vez, ofrecemos orientaciones en materia ginecológica y obstétrica, de nutrición y consejos sobre cómo solicitar la ayuda de otros organismos e instituciones públicas para obtener ayuda estatal y enfrentar de mejor manera la emergencia, gracias a la presencia de especialistas de la Escuela de Trabajo Social. A este equipo se sumaran próximamente docentes y alumnos de la Escuela de Psicología y de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho. En principio, funcionaremos de este modo por las siguientes dos semanas, luego de lo cual haremos una evaluación para resolver de qué manera continuaremos colaborando”, sostuvo la coordinadora general, Carolina Reyes.

 

Visita del rector

 

Una vez que quedó instalado y plenamente operativo, el punto de salud y atención social fue visitado por el rector Osvaldo Corrales, en compañía del vicerrector Carlos Lara y del decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, ocasión en la que también se hizo presente la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, quien agradeció a la Universidad de Valparaíso toda su preocupación y ayuda.

 

“Esta universidad ha estado siempre, con éste y tantos otros operativos. Agradezco a sus autoridades, profesionales, docentes y estudiantes que se hayan puesto a disposición nuestra, para de manera efectiva y ordenada ayudar de la manera más necesaria y eficiente a quienes se vieron afectados y damnificados por el incendio”, dijo la jefa comunal.

 

Ripamonti también valoró la ayuda que la UV está prestando en materia de elaboración de alimentos y también la que ha ofrecido y que próximamente brindara en materia jurídica territorial, en todo lo que dice relación con la reconstrucción de las viviendas que resultaron arrasadas por el fuego.

 

Sus palabras fueron valoradas y reforzadas por el rector, quien sostuvo que con esta intervención la casa de estudios cumple su misión.

 

“Como universidad estatal regional hemos querido estar presente y ayudar a enfrentar esta emergencia derivada del gran incendio que tuvo lugar en este sector de la ciudad y que significó que cientos de familias perdieran sus hogares. Lo hemos hecho en coordinación con la autoridad edilicia, para que la ayuda sea efectiva y llegue de manera directa a quienes la necesitan. Nuestra idea, además de aportar en el ámbito de la salud, la orientación social y la alimentación, es también colaborar en dar asesorías en materia de títulos de propiedad, hacer diagnósticos a nivel urbanístico y territoriales y de otro tipo, ofreciendo siempre el máximo de nuestras capacidades”, comentó Corrales.

0

Noticias
Durante la jornada, a la que asistió el prorrector Christian Corvalán, destacó los avances en materia de infraestructura, capital humano y el cumplimiento alcanzado en el Plan de Desarrollo Estratégico.

Marcela Alviña, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, entregó la cuenta pública de sus cuatro años de gestión (2019-2022).

 

A la ceremonia asistieron el prorrector Christian Corvalán; el decano de la Facultad de Arquitectura, Juan Luis Moraga; la secretaria de Facultad de Farmacia, Jacqueline Concha; los directores de las Escuelas de Química y Farmacia y Nutrición y Dietética, Yanneth Moya y Fernando Rojas, respectivamente, junto a académicas, académicos, profesionales, técnicos y personal administrativo.

 

Para la decana, en términos generales el avance durante el periodo marzo 2019- marzo 2023 fue significativo, especialmente considerando que en la mitad de su gestión el país debió hacer frente a un estallido social y luego la pandemia por el coronavirus.

 

Entre los avances que presentó Alviña destacan la elaboración del Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad para el periodo 2020-2025, en su estructura general y también en el desarrollo de cada uno de los proyectos que lo constituyen, estableciendo indicadores y metas en cada uno.

 

“A su vez, hemos ido poblando la plataforma Smartsheet, que contiene las evidencias de su avance. En este sentido, el porcentaje de cumplimiento a diciembre de 2022 fue cercano al ochenta por ciento para un plan que termina en diciembre de 2025”, sostuvo la decana.

 

Agregó que “dentro de los logros específicos, sin duda debo nombrar tres proyectos de gran envergadura, que implicaron un gasto de más de seiscientos millones de pesos aportados por el nivel central: el proyecto Restauración Casa Errázuriz, dándole a la facultad un nuevo espacio habitable, al cual se trasladó el decanato, la coordinación administrativa y las secretarias de estudio y de postgrado; también el proyecto Remodelación Edificio A, el cual fue construido en 1980 y no había tenido reparaciones importantes; y el proyecto de normalización eléctrica, de indudable importancia para la seguridad de todas las personas y equipos de la facultad”.

 

A estos logros Alviña sumó los tres BPI adjudicados por más de 62 millones de pesos, destinados a mejorar las condiciones en que se imparte la docencia de pregrado.

 

En la misma línea, acotó que “en términos de estructura orgánica creamos los consejos de facultad para Investigación y para Vinculación con el Medio, lo que nos permitió gestionar de manera cohesionada con las escuelas el desarrollo de las áreas mencionadas A su vez, creamos la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Pregrado, integrada por las jefas de carrera de ambas escuelas, así como las directoras de los CCP y de los comités de Autoevaluación, lo que permitió tener un espacio de dialogo y sinergia para avanzar en el seguimiento de la innovación curricular y sus consecuentes ajustes a los planes de estudio, la practica reflexiva docente e impulsar la investigación en educación superior. Cabe destacar que la facultad se adjudicó cinco proyectos en el primer Concurso de Investigación en Docencia Universitaria, convocado por la Vicerrectoría Académica”.

 

También la decana expresó que “durante estos cuatro años ingresaron diez académicos, muchos de ellos con grado de doctor, lo cual, sumado al perfeccionamiento sistemático cursado por académicos antiguos, aumentó nuestra dotación de cincuenta a sesenta por ciento de académicos con grado de doctor. Por otra parte, ingresaron nueve funcionarios universitarios y fueron promovidos en sus cargos siete de ellos, como una manera de estimular la carrera funcionaria”.

 

Christian Corvalán relevó la importancia de la actividad: “Es muy destacable que los decanatos tengan esta práctica, no es tan común en la Universidad. La decana nos dio cuenta de lo importante que es hacerlo, porque pone en valor el trabajo de estos cuatro años. En esta exposición de casi 45 minutos creo ver el avance de la Facultad de Farmacia en todas sus dimensiones y también uno logra entender el rol que juega, efectivamente, la decana cuando trabaja en colaboración con el equipo de directores de escuelas y todos los académicos de la propia facultad. Me voy con mucha esperanza, porque puso el acento en cosas que hoy día están siendo muy desafiantes, como son el análisis diagnóstico que hace del postgrado en la facultad, y también pone un sello importante en la vinculación que tiene con las y los egresados. Así que me parece que recoge bien los elementos y da cuenta que la facultad va por un muy buen camino”.

 

Finalmente, el prorrector señaló que “me permití destacar el rol de la decana durante el estallido social y luego la pandemia, porque creo que a todos nos afectó y fue un periodo muy complejo. Además, nos tocó el periodo de subrogancia en la Universidad y dos temas de discusión relevantes, en los que Marcela jugó un rol muy activo: el primero de ellos fue en la comisión de Estatuto, que fue un aporte muy importante, y también en la revisión del Protocolo de Normas sobre Conductas y Acoso Sexual. Ella siempre ha estado muy disponible a nivel del Consejo Académico para todas las actividades que se le piden y vale la pena destacar ese liderazgo”.

0

Noticias
De los doce proyectos UV seleccionados por ANID, tres lo lideran académicas de la Facultad de Farmacia.

Doce proyectos Fondecyt de Iniciación en Investigación de académicas y académicos de la Universidad de Valparaíso fueron seleccionados para adjudicación por la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) 2023.

 

Las iniciativas están a cargo de investigadores de las Escuelas de Química y Farmacia, Nutrición y Dietética, Cine, Fonoaudiología, Biología Marina, Tecnología Médica Casa Central y Campus San Felipe, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Comercial, Psicología y.


Los proyectos

Los proyectos adjudicados son los siguientes:

—“Extraction, identification, and characterization of volatile and non-volatile compounds from leaves of a native plant of Chile? S andine zone, lampayo medicinalis f. Phil., and evaluation of the antiproliferative activity on prostate cancer”, Waleska Vera, Facultad de Farmacia, Escuela de Química y Farmacia.

 

—“Beyond the what of feeding children: Understanding the how and why of parenting feeding styles and food parenting practices, and their associations with diet and weight status of preschool children of vulnerable families in Chile”, Marcela Vizcarra, Facultad de Farmacia, Escuela de Nutrición y Dietética.

 

—“Effect of high-fat diet and oxidative stress on the genetic variability and the development and dissemination of antibiotic resistance in the gut microbiota”, Claudia Ibacache, Facultad de Farmacia, Escuela de Nutrición y Dietética.

 

—“Fenomenotécnica: la relevancia de la imagen-técnica en la construcción del fenómeno científico en Chile”, Natalia Calderón, Facultad de Arquitectura, Escuela de Cine.

 

—“Capacidad predictiva de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas en los procesos de traducción y trascripción de la escritura en escolares con trastorno del desarrollo del lenguaje y con desarrollo típico”, Alejandra Figueroa, Facultad de Medicina, Escuela de Fonoaudiología.

 

 

—“Untangling the mechanisms controlling metazooplankton production along the chilean upwelling system”, Diana Medellín, Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, Escuela de Biología Marina.

 

—“Identification, analysis and manipulation of the epanorin gene cluster in A. Oryzae”, Guillermo Fernández, Facultad de Medicina, Escuela de Tecnología Médica Campus San Felipe.

 

—“Improving the performance of parallel and distributed PDEVS simulators for efficient simulations of large-scale cluster-based software systems”, Alonso Inostrosa, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil Informática.

 

—“Using artificial learning behaviors to intelligently balance the convergence and search procedures on bio-inspired optimization solvers”, Rodrigo Olivares, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Civil Informática.

 

—“Resignificar la economía solidaria desde representaciones bordadas en arpilleras, restituyendo colectivamente el enfoque de género presente en estas economías para la vida”, Karin Berlien, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Escuela de Ingeniería Comercial.

 

—“La aspiración de la movilidad intergeneracional en tiempos de cambios: construcción de un modelo comprensivo sobre la permanencia y retención de estudiantes de primera generación en Chile”, Andrea Flanagan, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología.

 

—“Role of thyroid hormones in the pathophysiological mechanisms of Alzheimer’s disease and its potential therapeutic implications”, Daniela López, Facultad de Medicina, Escuela de Tecnología Médica.

[/md_text][/vc_column][/vc_row]
0

Noticias

Participaron 41 representantes de quince laboratorios farmacéuticos chilenos y de Latinoamérica.

Con una positiva evaluación finalizó el curso “Formulación y desarrollo de productos farmacéuticos innovadores”, que dictó la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso en conjunto con la compañía BASF Chile.


El curso de especialización, orientado a profesionales de la industria farmacéutica y estudiantes
del área, se llevó a cabo por segundo año consecutivo y contó con la participación de 41 representantes de quince laboratorios farmacéuticos chilenos y de Latinoamérica.


La coordinadora del curso, la doctora Tania Bahamondez, afirmó que “el curso permitió la actualización de químicos farmacéuticos y profesionales de áreas afines en herramientas digitales que apoyan la toma de decisiones cuando enfrentamos la tarea desarrollar nuevas formulaciones. Participamos junto con el profesor Daniel Moraga y Alexis Aceituno, quién aporto su visión basada en su experiencia como miembro de la entidad regulatoria, el Instituto de Salud Pública (ISP)”.

 

La doctora Bahamondez relevó la positiva evaluación de los participantes tras realizar una encuesta de percepción: “Los estudiantes valoraron los contenidos y las herramientas entregadas e incluso muchos esperan la oferta de nuevos módulos que permitan profundizar aún más en estos contenidos. También destacaron la experticia y el enfoque de los académicos de la UV y las herramientas digitales gratuitas de BASF”.


Finalmente, la académica sostuvo que “estamos muy contentos con esta segunda versión del curso, que evolucionó desde un curso de capacitación en el 2021 a uno de especialización este 2022. Hay interés de ambas entidades para continuar dictándolo en el futuro para contribuir con la educación continua de profesionales de la industria farmacéutica, tanto en aspectos regulatorios como en herramientas digitales de vanguardia. De esta manera, esta asociación privado-académica se hace cargo de un nicho que en la zona no cuenta con alternativas haciendo de esta iniciativa algo único en la Región”.


El curso se impartió en formato híbrido de manera presencial en el edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso y en línea con transmisión en tiempo real.

0

Noticias
En el evento científico se inscribieron más de 240 personas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Valparaíso tuvo una destacada participación en el XLIII Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile (Sofarchi), desarrollado en el Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes, ubicada en la ciudad de Punta Arenas.
 
El evento científico, al que se inscribieron más de 240 personas, se desarrolló entre el 5 al 9 de diciembre. Desde la UV concurrieron al encuentro cerca de 21 científicos y científicas, principalmente, de las Facultades de Farmacia y Ciencias, que cultivan la farmacología y otras disciplinas afines y además colaboran activamente en ambas unidades académicas.
 
Es el caso del doctor Gonzalo Jorquera, investigador del Centro de Neurobiología y Fisiopatología Integrativa (CENFI) y académico de la Facultad de Ciencias, quien señaló que “vine al Congreso a presentar los resultados de mi FONDECYT de iniciación del primer año y del proyecto NAM-Desafío Global de Longevidad Saludable de la Academia de Ciencia de Estados Unidos, que nos adjudicamos y estamos desarrollando junto al doctor Gonzalo Cruz. El día lunes presenté el póster de mi proyecto de la relación intestino- músculo y el rol que tiene la microbiota intestinal en la regulación de la función muscular, principalmente, en individuos envejecidos”. 
 
Jorquera agregó que “estuvo muy bueno me fueron a visitar muchas personas, discutimos resultados, así que fue súper interesante esa jornada. Esta es la primera reunión de la Sociedad de Farmacología a la que asisto. Me parece bastante bien que hayan elegido Punta Arenas como sede, ya que esta ciudad y la Universidad de Magallanes se están asentando como un polo de investigación científica en el país. Además es muy positivo para la descentralización de la ciencia. Hemos tenido charlas de investigadores, que realizan un trabajo científico de primera línea en Punta Arenas, como el doctor Nibaldo Inostroza, Premio Nacional de Ciencias; Waldo Cerpas y Daniela Rebolledo, que son investigadores que están haciendo investigación de primera línea. Hemos revisado distintos aspectos de la farmacología, por ejemplo recién tuvimos una charla del Premio Nacional de Ciencias 2022, Sergio Lavanderos, quien nos habló de farmacología cardiovascular. Hemos tenido también charlas de farmacología y de los últimos tratamientos para la enfermedad de alzhéimer, de patologías asociadas a la salud mental e interacción músculo hueso. De tal forma que ha sido muy diversa, muy entretenido. Las sesiones de póster y presentaciones orales han sido muy interesantes. En conclusión sólo puedo comentar puras cosas positivas”.
 
La doctora Caroline Weinstein, investigadora de la Escuela de Química y Farmacia y del Centro de Centro de Investigación Farmacopea Chilena (CIFAR), afirmó que “el XLIII Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología de Chile ha sido un evento magistralmente organizado en la ciudad de Punta Arenas por la directiva de la SOFARCHI y sus socios colaboradores. Se percibe el tremendo esfuerzo puesto por este grupo de colegas. El evento se desarrolla en el Centro Asistencial de Docencia e Investigación de la Universidad de Magallanes, que nos pone de manifiesto como una universidad estatal y regional al comprometerse con la investigación biomédica llega a altos estándares, no solo de infraestructura, como hemos podido evidenciar, sino que también de aporte científico de rango internacional”.
 
También acotó que “nuestro Centro de Investigación presentó cuatro pósteres, a cargo de los investigadores Carolina Campos, Mauricio Cuellar, Waleska Vera y Natalia Quiñones. Además del simposio llamado Natural Products that Promote Wound Healing, en que participamos junto a la directora del CIFAR y también académica de la Escuela de Química y Farmacia, Tania Bahamondez. Además, la doctora Andrea Muller, académica de la Universidad de O’Higgins. Así el simposio fue presentado por tres investigadoras provenientes de universidades estatales-regionales”.
 

La doctora Carolina Campos, también investigadora del CIFAR y de la Escuela de Química y Farmacia destacó que “el Congreso ha tenido muchos asistentes, he visto los salones llenos con expositores nacionales e internacionales, se han destacado temas centrados en neurofarmacología y las comunicaciones orales han sido de temas diversos y de un alto nivel científico, al igual que las sesiones de póster. Además, hoy contó con la conferencia del reciente Premio Nacional de Ciencias, Sergio Lavanderos, durante la mañana y en la tarde el simposio de Productos Naturales, liderado por las académicas de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso. La conferencia del doctor Lavanderos trató sobre cómo el sistema renina-angiotensina se ha transformado en un interesante y novedoso blanco terapéutico”.

Por su parte, el doctor Andrés Chávez investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la UV y académico de la Facultad de Ciencias, indicó que «esta fue la primera vez que asisto a un congreso de la Sociedad de Farmacología de Chile, y me quedo con una muy grata sensación, no solo por la clara organización y el número total de asistentes, que creo superó las 200 personas, sino también por la calidad de las presentaciones realizadas por todos los invitados, tanto nacionales como internacionales. Muchos de ellos, referentes mundiales en sus áreas de especialización. Además, se dieron excelentes espacios para la discusión y retroalimentación de la investigación desarrollada en nuestro laboratorio, que es finalmente, lo que uno busca en este tipo de instancia».

Cabe acotar que dentro del comité organizador del XLIII Congreso Anual de la Sociedad de Farmacología participa el doctor Ramón Sotomayor-Zárate, director del CENFI y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso. El doctor Sotomayor-Zárate, expresidente de la Sofarchi, actualmente es el tesorero de la Sociedad y trabaja activamente en ella desde el año 2007. Lleva 15 años como miembro de la directiva, siendo testigo de su crecimiento y cómo, día a día, suma una mayor participación de jóvenes. Tal como lo adelantó el doctor Sotomayor-Zárate, en la actualidad la Sofarchi cuenta, aproximadamente, con 50 socios activos. En esta versión el evento convocó a más de 240 personas, entre investigadores, académicos, académicas, junto a estudiantes de pre y postgrado, principalmente.
“Ha sido una tremenda experiencia y hemos cultivado la disciplina en todas partes de Chile. Esta vez el desafío fue hacer el Congreso en una de las ciudades más australes del país y ha sido todo un éxito. Estamos muy satisfechos con lo logrado”, sostuvo el doctor Sotomayor.

 
 
0

Noticias

La actividad fue organizada por el Programa de Magíster en Toxicología que imparte la Facultad de Farmacia.


Con la participación del doctor Enrique Paris como expositor invitado, culminó el ciclo de seminarios 2022 del Programa de Magíster en Toxicología, que imparte la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.

 

El ex ministro de Salud estuvo a cargo de la charla titulada “Gestión sanitaria en tiempos de pandemia: manejo de la pandemia en Chile”, que contó con la asistencia de estudiantes de pre y postgrado, académicas, académicos y directivos del programa.

 

El doctor Paris realizó una completa revisión de las estrategias, desafíos y logros de su gestión durante la pandemia como líder de la cartera de Salud, durante el período del 3 de junio de 2020 al 11 de marzo de 2022. También analizó el momento actual del Covid-19 y recomendó mantener la vacunación y el testeo como medidas preventivas de control del virus y sus nuevas variantes.

 

“Actualmente, gracias al plan de vacunación, que ha sido muy exitoso, la verdad es que tenemos una baja ocupación de camas UCI, una muy pequeña cantidad de pacientes ventilados, cerca de ochenta o noventa (en todo el país), en circunstancias que llegamos a tener 4 mil 450 camas ventiladas. Esto, insisto, es gracias al efecto positivo o beneficioso de las vacunas. Por lo tanto, en estos momentos lo que más interesa es seguir vacunando, que la gente entienda que esta dosis única o dosis anual, que contiene la cepa original más la nueva variante, es la que protege de morir y de caer hospitalizados. Así que ahí deberían estar puestos los recursos y la estrategia comunicacional del Ministerio de Salud”.

 

 
  

El médico, quien cuenta con una especialización en Toxicología de la Universidad de Georgetown, de Estados Unidos, agregó que “tenemos que estar atentos a la aparición de otras variantes que puedan complicar la evolución de los pacientes. Obviamente que la principal preocupación, en estos momentos, es vacunarse y estar atento a la aparición de variantes nuevas y para eso –evidentemente- necesitamos testear también. Es importante seguir testeando, continuar haciendo secuenciación genética para tratar de detectar en el caso de que sean variantes nuevas más agresivas. Las variantes actuales son muy contagiosas, mucho más que la cepa original, pero son menos agresivas, o sea, producen menos enfermedades graves y creo que esa va a ser la tendencia a futuro. Lo más probable que a futuro tengamos una vacuna que proteja contra la influenza y el coronavirus en una sola dosis. Sería lo ideal para el manejo a nivel universal de esta pandemia”.

 

El doctor Paris destacó las diferentes gestiones realizadas durante el manejo de la pandemia, como por ejemplo los planes de acción contra el covid-19; las 17 mil contrataciones del personal de salud para enfrentar la emergencia sanitaria; los más de cien mil funcionarios de la salud capacitados; el traslado de personal de salud a distintas regiones del país para fortalecer los lugares más afectados por el coronavirus; la implementación de la red integrada de camas covid, alcanzando las 4 mil 544 camas ventiladas, superando 3,5 veces el número de camas habilitadas en las unidades de Cuidados Intensivos; la entrega anticipada de cinco hospitales; el reforzamiento de la Atención Primaria de Salud; la realización de más de 33 millones de testeos; las estrategias de trazabilidad; la búsqueda activa de casos; el aislamiento en residencias sanitarias; la llegada de las primeras vacunas; la inmunización de más de catorce millones de personas desde los tres años con dosis de refuerzos y más de siete millones de niños, niñas y adolescentes, entre tres y diecisiete años vacunados contra el covid-19. A lo anterior se suman publicaciones científicas y reconocimientos internacionales.

 

Al final de la exposición, el doctor Paris recibió la edición especial del libro titulado “Valparaíso. Un afiche y su historia”, que incluye el collage más icónico de la ciudad puerto, realizado por el reconocido diseñador Allan Browne. El libro fue publicado por el sello editorial de la Universidad de Valparaíso.

0

Noticias


La ceremonia se realizó en el marco de la celebración del 50° aniversario de la carrera.

En el marco de la celebración de los cincuenta años de la creación de la carrera, la Escuela de Química y Farmacia realizó la ceremonia de titulación de la promoción 2022, instancia en la que un grupo de 56 graduados recibieron su diploma de título, que los certifica como nuevos químicos farmacéuticos y farmacéuticas de la Universidad de Valparaíso.

A la ceremonia asistieron la coordinadora de la Unidad de Medio Ambiente y Sostenibilidad UV, Yenny Olivares, en representación del rector Osvaldo Corrales; la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; la secretaria de Facultad, Jacqueline Concha; el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas, y la jefa de la carrera de Química y Farmacia, Marcela Escobar. Los acompañaron académicos y académicas de la escuela, funcionarios, familiares y amigos de quienes recibieron su título y representantes de la industria farmacéutica.

Durante el evento, que se llevó a cabo en el aula magna Victorio Pescio de la Facultad de Derecho UV, los graduados fueron subiendo uno a uno al escenario para recibir de manos de sus padres y familiares el título profesional de químico farmacéutico.

También se distinguió a las y los estudiantes Macarena Valenzuela, por egresar con el mejor rendimiento en asignaturas que desarrollan el sello UV; Emilio González, quien destacó en cuatro categorías como el mejor estudiante de la promoción 2022, el mejor promedio en las asignaturas del área de Biología, también del área Farmacológica y de la línea curricular de Seguimiento Farmacoterapéutico; Osvaldo Barrios, quien obtuvo el mejor rendimiento en asignaturas del área de Química Orgánica; Vicente Astorga, por destacar por su rendimiento en asignaturas de la línea curricular de Producción de Medicamentos y Cosméticos; Constanza Ahumada, por lograr el mejor promedio en asignaturas relacionadas con la investigación; Camila Maldonado, por su rendimiento en asignaturas de la línea curricular de Análisis de Fármacos y Otros; Laura Leiva, por su rendimiento en asignaturas del área de Medicina Alternativa, quien también se adjudicó el premio “Egresada Íntegra», y David Meneses, por alcanzar el mejor rendimiento en asignaturas de la línea curricular de Gestión Farmacéutica.

 

La profesora Marcela Escobar destacó el esfuerzo de los estudiantes, quienes tuvieron que ser resilientes y adaptarse a situaciones complejas para salir adelante. “Hoy hemos tenido nuestra ceremonia de titulación de químicos farmacéuticos y farmacéuticas de la generación 2022. Han participado sus padres, sus amigos y sus profesores. Es una gran alegría para la carrera y Escuela de Química y Farmacia haber podido graduar a los estudiantes que pasaron por situaciones complejas de un estallido social, después de una pandemia, y volvieron otra vez a la normalidad, a la vida universitaria, enfrentándola con mucha perseverancia, con harto trabajo y solidaridad entre ellos, por eso estamos muy orgullosas de esta titulación”, sostuvo.

Los nuevos profesionales también se mostraron muy emocionados por este hito en sus vidas. Es el caso de Laura Leiva, quien señaló que “es emocionante que los profesores me hayan elegido como la alumna integral, de verdad no me lo esperaba, que valoren todo el esfuerzo que he tenido durante todos estos años de carrera“.
Respecto al programa académico agregó que “es una carrera muy difícil, pero todo con organización y con motivación se puede lograr. Yo soy una deportista de la Universidad, entonces entre el deporte y los estudios me fue muy bien, gracias a la ayuda de compañeros, de mis amigas y de mi familia, por supuesto”.

Su colega Emilio González afirmó que “para mí poder titularme en esta universidad fue un gran logro, es un hito que ocurrió después de mucho esfuerzo, pero me gustaría destacar que esto fue posible gracias a todas las personas que me acompañaron en este proceso, como mis amigos, que sin ellos siento que de verdad no podría haber cursado con este éxito la carrera; y los profesores que siempre me impulsaron, fueron cercanos, me apoyaron en todas las decisiones que tomé y siempre con actitud positiva, ensalzando lo positivo de uno y motivándome a seguir adelante”.

El nuevo químico farmacéutico acotó que “hoy estoy muy orgulloso por haberme titulado y por haber sido destacado con distinción. Espero a futuro ser un gran profesional”.

Nuevos Profesionales

Pía Aguilar, Nicolás Aguilera, Constanza Ahumada, Cynthia Alegría, Gabriela Álvarez, Nicolás Araya, Gonzalo Araya, Vicente Astorga, Carla Balmaceda, Adriana Bravo, Tamara Canelo, Javiera Cantillano, Daniel Cartes, Katherine Christiansen, Alexandra Cid, Paula Collao, David Contreras, Francisco Cordero, Javiera Correa, Francisca Correa, Claudia Cortés, Catalina Cruz, Sofía Cuevas, Sebastián Díaz del Valle, Maritza Díaz, Cynthia Durán, Matías Fuentes, Emilio González, Camila Paz Guerrero, Diego Hernández, Héctor Leighton, Laura Leiva, Andrea León, María Fernanda Lushinger, Camila Maldonado, Romina del Rosario Maturana, Francisca Medina, David Meneses, Geraldy Pequeño, Alonso Pérez, Luis Raggio, Felipe Riveros, Rodrigo Rosales, Darinka Ruz, Arlyn Tang, Stephanie Unda, Macarena Valenzuela, Bernardita Velasco y Makarena Vicencio.

0

Noticias
Los graduados pertenecen a la generación 2021.

La Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso realizó su ceremonia de titulación, en la que graduó a treinta y cuatro nuevos profesionales.

 

El acto fue presidido por la directora de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje, Patricia Reyes, en representación del rector Osvaldo Corrales. La acompañaron la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; la secretaria de Facultad de Farmacia, Jacqueline Concha; el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas, y la jefa de carrera de Nutrición, Pamela Estay. También asistieron autoridades universitarias y de campos clínicos, profesores y funcionarios, profesionales del área, representantes de empresas, estudiantes y familiares de quienes reciben su título profesional.

 

Las y los graduados fueron llamados a subir al escenario del Aula Magna Victorio Pescio de la Facultad de Derecho UV acompañados de sus padres y familiares, quienes fueron los encargados de entregarles el diploma de título.

 

Posteriormente la jefa de carrera tomó el juramento a los nuevos profesionales.

 

Distinciones

La graduada Constanza Rojas obtuvo la distinción máxima de la generación 2021. Mientras que en el área de Nutrición Clínica obtuvo el reconocimiento Karina Vilches. En Nutrición Comunitaria destacó Salvador Dinamarca. En Administración de Servicios de Alimentación y Nutrición fue distinguida Melani Cáceres y en el área de Alimentos fue premiada Javiera Carvajal. Además, este año por primera vez se entregó el premio Colmanud al estudiante que participó activamente en el Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Nutrición y Dietética durante el pregrado, distinción que recayó en Xiomara Brignardello.

 

Nuevos nutricionistas

Mayte Alarcón Paz
Kiriham Araya Fernández
Rocío Arellano Vásquez
Xiomara Brignardello Murúa
Melanie Cáceres Osores
Javiera Carvajal Cabrera
Trinidad Castro Montero
Francisca Contreras Gallardo
Natacha Cortés Portilla
Salvador Dinamarca Riquelme
Mariel Donoso Flores
Francisca Fuentes Fuentes
Pabla Gálvez Rojas
Rosita Garay Martínez
Sofía González Espinoza
Ivanna Ledesma López
Andrea Lillo Flores
Camila Marengo Ormeño
Fernanda Martínez Villaseca
Alejandra Olguín Leiva
Constanza Olivares Astudillo
Carolina Osorio Alfaro
Ignacia Pacheco Figueroa
Gabriel Parra Navarrete
Asiney Pavéz Leiva
Sebastián Pérez Aguilera
Gabriela Pizarro Meléndez
Javiera Pizarro Helo
Sofía Pizzulic Mansilla
Constanza Rojas Falfán
Carla Rojas Zapata
Tomás Sandoval Leiva
Claudia Valencia Cohen
Karina Vilches Duarte

0

Noticias
La actividad contó con la participación del gobernador Rodrigo Mundaca, la nutricionista Sofía Bustos y el presidente de la ONG Progressio, Claudio Trovato.

El Centro de Investigación del Comportamiento Alimentario (CEIC) de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo la mesa redonda “Gobierno, academia y territorio: Juntos construyendo soberanía y seguridad alimentaria”, evento que contó con la participación de los panelistas invitados Rodrigo Mundaca, gobernador de Valparaíso; Sofía Bustos, fundadora de la Corporación Actuemos, y Claudio Trovato, presidente de la ONG Progressio Desarrollo Sostenible.

A la actividad asistieron Marcela Alviña, decana de la Facultad de Farmacia; Alejandro Dinamarca, director de Innovación y Transferencia Tecnológica (DITEC); Patricia Reyes, directora de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje (DIBRA); Ana Soledad Ortega, representante de Unidad de Medio Aambiente y Sostenibilidad (UMAS); Jacqueline Concha, secretaria de Facultad; Fernando Rojas, director de la Escuela de Nutrición y Dietética; Pamela Estay, jefa de carrera de Nutrición y Dietética, y Arlek González, coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia. Los acompañaron académicos, investigadores, estudiantes y profesionales del área.

Tal como lo explicó la directora del CEIC, doctora Catalina González, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética UV, el evento se realizó en el marco de la actividad anual de difusión académico científica que realiza el Centro desde su creación el 2021. “Respecto de la mesa redonda sobre soberanía y seguridad alimentaria y nutricional quedamos muy agradecidos con los tres expositores, que desarrollaron los temas de una forma clara y además muy explicativa. También agradecemos a todos los profesores que nos ayudaron a organizar la actividad y a los estudiantes, que estuvieron bastante motivados y participativos”, afirmó.

 

 

La doctora González destacó que la soberanía y seguridad alimentaria es un tema prioritario a nivel mundial, en el cual las y los nutricionistas tienen mucho que aportar: “Hay un problema de seguridad alimentaria en Chile en estos momentos. Cerca del 72 por ciento de las personas adultas tienen problemas de sobrepeso u obesidad. Existe una mala nutrición por exceso, porque se consume alta cantidad de carbohidratos y grasas, y hay menos acceso a alimentos más saludables, entre otras causas. Elegimos el tema de soberanía y seguridad alimentaria porque es prioritario a nivel mundial y además es un tópico que la FAO me solicitó que lo desarrolle en la Universidad de Valparaíso”. 

Cabe acotar que la doctora González recientemente fue invitada a integrarse como miembro del Observatorio del Derecho a la Alimentación de FAO Chile, como representante de la Escuela de Nutrición y Dietética UV.

Los panelistas invitados valoraron el espacio de debate y reflexión. Así lo expresó el gobernador Mundaca: “Me pareció un muy buen encuentro, necesario para reflexionar en aquellos temas que son los desafíos del presente y futuro inmediato. Hoy en día el tema de la seguridad alimentaria es uno de los grandes desafíos que tiene la política pública. Me parece que una universidad pública como esta, que reflexiona en torno a estos temas, que vislumbra caminos de solución, son las iniciativas que deberíamos incentivar. Decirles también a todos los académicos y estudiantes de la Facultad que cuenten con el Gobierno Regional de Valparaíso, estamos a disposición cada vez que lo pidan”.

Sofía Bustos, por su parte, sostuvo que “estoy muy contenta de ver la participación de tantos estudiantes, porque noté juventud en la audiencia, lo que es maravilloso y se notó en las preguntas, porque participaron activamente. El tema me apasiona, así que para mí es un placer hablar sobre estos temas. Soy de Viña, así que estar en la región es todavía mejor, porque en general me invitan a exponer a universidades de Santiago y de otras regiones, por lo tanto que en Valparaíso se esté liderando este tema es una buena señal. Además, la presencia del gobernador Rodrigo Mundaca le da un plus especial. El tema fue muy bien elegido y de hecho se puede profundizar aún más, pero es la punta de lanza para un debate país”.

En la misma línea, Claudio Trovato señaló que “fue interesantísimo, primero por la paciencia con que nos escucharon, segundo por las sonrisas que vi cuando se intentó poner puntos controversiales en la mesa. Lo que veo y siento es que hay muchísima disponibilidad en romper los esquemas y salirnos de nuestras lindísimas áreas de confort, incluso a nosotros mismos, no solamente la academia. Es un tema que debemos abordar todos los actores. Así que ojalá haya no uno, sino más y más momentos de encuentro y espacios de conversación, también para decirnos cara a cara lo que no funciona y lo que debería funcionar. Por lo tanto, estoy muy contento por la actividad y espero de verdad seguir manteniendo relaciones y ojalá organizar otra evento tan interesante como este”.

0

Noticias
La iniciativa en la que participan académicas UV se adjudicó Fondo Valentín Letelier 2022.

El proyecto titulado “Hierbas de mar: poner en valor a las macroalgas y el oficio de las comunidades algueras como parte de una alimentación saludable, sostenible e innovadora a través de la coproducción”, en el que participan dos académicas y una estudiante de la Universidad de Valparaíso, resultó ganador del Fondo Valentín Letelier 2022.

Las coinvestigadoras Pilar Muñoz, de la Escuela de Biología Marina, y Ximena Ceballos, de la Escuela de Nutrición y Dietética, junto a la alumna de Biología Marina Angie Assmann, son parte del equipo, que lidera Paulina Larrondo, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El Fondo Valentín Letelier, que se entrega desde el año 2010 a través de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, tiene por objetivo generar estrategias que promuevan en diversas localidades el desarrollo y fortalecimiento de proyectos que vayan en la línea de las artes, la cultura y el patrimonio, la participación comunitaria, la ciencia, la tecnología o el ámbito de la salud.




 

Tal como lo explica Pilar Muñoz, “este proyecto tiene el propósito de construir junto a las comunidades algueras estrategias y prácticas que favorezcan la valorización de su oficio, mostrando desde la recolección sostenible de las algas y la alimentación saludable hasta la innovación alimentaria, con una metodología basada en la coproducción y la investigación- acción que contribuya al desarrollo local, con enfoque de derecho y participación, y principios de comercio justo”.

Agrega que “desde el intercambio de saberes entre el conocimiento ancestral, la ciencia, la tecnología y el ámbito de la salud se busca dar continuidad, en forma articulada, a iniciativas que se han trabajado en conjunto con algueros, algueras y recolectores de orilla desde el año 2007”.

La académica adelanta que junto a la estudiante estarán a cargo del análisis de la pesquería de algas en la localidad de Navidad, así como la elaboración de la experiencia inmersiva sobre las praderas de algas de la zona. Por su parte, la nutricionista Ximena Ceballos participará en las capacitaciones que contempla el proyecto en recintos educacionales de enseñanza básica, a fin de promover el consumo de algas en la comunidad.

0

Noticias
Evento reunió a profesionales nutricionistas titulados de las generaciones desde 2006 hasta 2021.



Evento reunió a profesionales nutricionistas titulados de las generaciones desde 2006 hasta 2021.

Cerca de medio centenar de profesionales nutricionistas participaron en el Segundo Encuentro de Egresados, que organizó la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso. La jornada, que convocó a egresadas y egresados de las generaciones desde 2006 hasta 2021, contempló conferencias, mesas de trabajo de actualización y exploración de nuevas competencias, como también la presentación del Programa de Mentorías y de la Unidad Alumni, finalizando con una visita guiada al Museo Baburizza, ubicado en Montealegre 132, Valparaíso.

El evento, que se realiza de manera bienal, fue liderado por la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña. La acompañaron el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas; la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, y la coordinadora de Vinculación con el Medio de Nutrición, Ximena Ceballos. También asistieron académicas, académicos, funcionarios y exestudiantes.

Fernando Rojas valoró positivamente la jornada, afirmando que fue un bonito reencuentro, que contó con una importante convocatoria. Entre los objetivos de la jornada, destacó el dejar constituido el Consejo de Egresados, con profesionales nutricionistas de las distintas áreas. “Mientras tanto se va a constituir una directiva, bajo nuestro alero, pero después va a funcionar de forma autónoma, porque la idea es tener una relación sistemática con las y los egresados para poder enfocar nuestra oferta académica, sobre todo de programas de Postítulo y de Postgrado. Y también, obviamente, recibir de parte de las y los Alumni el feedback para nuestras mallas curriculares, que es uno de los aspectos importantes que siempre tenemos que tener en vista”.

 

 

 

El director agregó que “la recepción estuvo muy bien. En general se nota el cariño que existe en la comunidad de egresados de la carrera y la UV. Estamos fortaleciendo estos lazos. Hay numerosos exalumnos trabajando en puestos importantes, por lo tanto en la jornada trabajamos en el lanzamiento del Programa de Mentorías, que justamente permite que aquellos egresados que estén más consolidados en su trabajo sean guías o mentores de estudiantes que ya están próximos a titularse”.

Por su parte, una de las organizadoras del evento, Ximena Ceballos, relevó que “el encuentro ha tenido una muy buena convocatoria, está dentro de lo esperado. Ha sido una instancia de reencuentro, reflexión, actualización, además de convivencia y recreación. Desde mi punto de vista ha sido un encuentro integral, donde analizamos nuestro quehacer desde distintos ámbitos, de modo de enfrentar mejor el contexto nacional, desde lo económico, social, epidemiológico y lo laboral”.

La profesora Ceballos añadió que “este es el segundo encuentro, el primero fue realizado el 2019 y decidimos reeditarlo cada dos años. El segundo correspondía el año pasado, en tiempos de pandemia, pero como el concepto de las jornadas es volver a encontrarnos, construir juntos, no tenía mucho sentido realizarlo en una jornada online, a través de una pantalla, por eso se postergó. En este momento creo que hemos cumplido satisfactoriamente con los elementos que queremos poner en juego. Hoy vinieron participantes desde la primera hasta la última generación”.

Los asistentes también elogiaron la iniciativa. Es el caso de Alejandra Vásquez, egresada de la primera generación (2006), quien actualmente se desempeña en el Departamento de Salud de Limache. La nutricionista señaló que “como experiencia lo encuentro una instancia enriquecedora, compartir con distintas visiones los desafíos que tiene la carrera para los próximos diez años, pensando en una innovación curricular o un ajuste, es lo que debería proyectarse”.

Acotó que “nos encontramos con compañeros que no veía hace tiempo y es grato saber que los exalumnos de la UV están en puestos importantes dentro de la región. Eso también es algo que se reconoce. En el área de Vinculación de la Universidad se nota que están haciendo un esfuerzo en relacionarse más con los exalumnos y eso se valora bastante”.

En la misma línea, su colega Gabriel Parra, egresado de la generación 2021, relevó que “para mí es una buena oportunidad de conocer las experiencias de otros nutricionistas que ya llevan años trabajando, tanto en áreas tradicionales como también en campos más innovadores. Creo que es el especial énfasis que se puso hoy día: explorar otras áreas temáticas en las cuales el nutricionista se puede desempeñar”.

0

Noticias
Académicos realizaron un recorrido por los laboratorios de Gestión en Servicio de Alimentación y de Biotecnología.

Una comitiva de académicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más importante de Perú, realizó una visita a la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso para compartir experiencias y conocer los principales laboratorios en las áreas de Gestión de Servicios de Alimentación y Biotecnología.

 

La delegación recibió el saludo de bienvenida del director de la Escuela de Nutrición y Dietética UV, Fernando Rojas, junto a la jefa de carrera, Pamela Estay. Los acompañó la profesora Silvia Sepúlveda.

 

 

 

Los visitantes recorrieron las dependencias de la escuela, ubicada en Playa Ancha, donde destacaron el alto nivel del equipamiento.

 

Sonia Quezada, académica de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, señaló que “el objetivo de nuestra visita es conocer lo que está haciendo la carrera de Nutrición, porque para nosotros Chile es un referente. Estamos en ese camino de afianzar nuevas metodologías para poder integrarlas dentro de nuestro currículo y también compartir experiencias”.

Quezada agregó que “hemos trabajado bastante en políticas de intercambio, tenemos materiales educativos que el día de hoy se van a presentar y gracias a las alianzas hemos podido visitar esta casa de estudios. Estamos muy agradecidos de que nos acojan y poder compartir las experiencias. Hemos quedado gratamente impresionados por el trabajo que están realizando en función de tener un laboratorio con todo el equipamiento de lo que debe ser un servicio de alimentación y nos llevamos esa experiencia para nuestra universidad”.

 

La profesora Silvia Sepúlveda destacó que las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética se sintieron muy complacidas con la visita. “Ha sido una positiva experiencia. Este tipo de encuentros viene a fortalecer los lazos que mantenemos con universidades extranjeras y permite proyectar futuras colaboraciones que beneficiaran a ambas instituciones”.

 

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la institución de educación superior más importante de Perú y la más antigua del continente. Cuenta con dieciséis facultades y es reconocida como la casa de estudios con mayor producción científica de todo el país.

0

Noticias
El software fue desarrollado por el director de la Escuela de Nutrición y Dietética Fernando Rojas.

Zitno es el acrónimo del programa “The statistical distribution of mixture, zero-inflated truncated normal”, creado por el doctor Fernando Rojas, investigador de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. La nueva herramienta tecnológica obtuvo recientemente la certificación de inscripción de derecho intelectual.

El también director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso explicó que el software, que tiene aplicación en el área de la gestión de operaciones tanto de suministros de servicios de alimentación como en farmacias, es un método de gestión de artículos de movimiento lento útil en modelos de inventario de empresas que tienen demanda intermitente por unidad de tiempo y durante el tiempo de entrega del proveedor de los artículos en servicio.

“Zitno es una distribución de mezcla entre un conteo de datos que pueden tomar el valor de cero, y se modelan por su proporción muestral, y el resto de los datos que no son cero, los cuales se modelan con distribución normal, ocupando los clásicos parámetros de promedio y desviación estándar”, sostuvo.

Tal como lo señaló el doctor Rojas, la distribución es útil para modelar fenómenos aleatorios intermitentes, como por ejemplo la demanda de productos de un servicio de alimentación o de una farmacia, la cual no necesariamente ocurre en todos los períodos.

“El conocer ese patrón de demanda hace que podamos, por ejemplo, buscar una cantidad óptima en términos de costo para abastecernos en períodos siguientes. Esto es solo un ejemplo, ya que los fenómenos aleatorios intermitentes son de ocurrencia común para las empresas comerciales y de servicios que suministran piezas a sectores industriales como el aeroespacial, automotriz, tecnología de la información y militar, así como en muchos fenómenos de investigación”, afirmó.

 

Para Fernando Rojas es una contribución sencilla, pero como se demostró en el artículo publicado en la revista científica y académica Peer J (https://peerj.com/articles/cs-298/?fbclid=IwAR1PWcifjDDXKzW0Tzpr9QKxjTrkZdf_L_aFjxTfhYOEnZnI4jwkcE15HJs), del cual el doctor Rojas es el autor principal, en fenómenos de modelamiento de inventarios “tiene mejor rendimiento que métodos clásicos, como el suavizado exponencial simple o el método de Croston, que son los ‘gold standards’ del área”, aseguró.

En relación a la certificación, el investigador señaló que “hace unos días entregué mi invento a la Universidad de Valparaíso, quien protegió su código fuente, el cual permite calcular la función densidad de probabilidades, la función de probabilidad acumulativa, la función cuantil, un generador de datos aleatorios para realizar simulaciones y herramientas gráficas que programé en software R (abierto a la comunidad). Esta propiedad intelectual le permitirá a la UV poder transferir esta tecnología a través de cualquier método que encuentre pertinente: inclusión en softwares estadísticos, algoritmos útiles en abastecimiento u otras áreas. Si trabajan en fenómenos intermitentes, no duden en probar mi distribución Zitno”.

0

Noticias
A la fecha el programa ha graduado a cerca de treinta egresados y egresadas.

El Magíster en Servicios de Alimentación y Nutrición, que imparte la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, programa único en el país que apunta a profundizar los conocimientos y habilidades de gestión y liderazgo de sus graduados, conmemoró una década de existencia.

Para su celebración la dirección del programa, liderado por Paola Vera, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética UV, organizó la ceremonia de aniversario a la que asistieron la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Fernando Rojas; la jefa de carrera de Nutrición, Pamela Estay; y la coordinadora de Postgrado de la Facultad de Farmacia, Arlek González. Les acompañaron académicos y académicas, estudiantes de pre y postgrado, egresados y funcionarios.

La actividad contó con la participación de dos conferencistas invitados, los profesores Ricardo Jacobs, máster en Alta Dirección por la Universidad Complutense de Madrid, y Diana Orozco, académica de la Universidad de Antioquia, Colombia, a cargo de las charlas “Innovación en la gestión de los servicios de alimentación; aspectos claves para responder a las tendencias y exigencias de un mundo sostenible” y “Una mirada a los servicios de alimentación como base para la alimentación y el mejoramiento de la nutrición de las personas en ambientes de trabajo”, respectivamente.

 

Durante la actividad se distinguió a los primeros graduados del programa, María Cristina Gallegos y Paula Rodríguez, y a su primer director, Fernando Rojas.

Paola Vera señaló que “los complejos sistemas de producción de alimentos exigen la formación de profesionales de primer nivel, lo que ha sido el foco de nuestro programa, desde su creación en el año 2012. En sus diez años el programa ha graduado a más de veintiocho egresados. Contamos con estudiantes de todo el país, fundamentalmente profesionales nutricionistas. Hoy nos encontramos en una etapa de evaluación del perfil de egreso de nuestro programa y en la construcción de nuestro nuevo plan de desarrollo estratégico con miras a certificarnos y proyectarnos a otros diez años más. Esperamos, asimismo, prontamente dar pasos significativos a la internacionalización del programa, como parte de nuestros sueños y ambiciones futuras”.

0

Noticias
Investigadoras de la UV se adjudican dos proyectos en Concurso Nacional Ciencia Pública 2022.

Serie audiovisual inmersiva sobre el agua y museo interactivo de Farmacopea Chilena fueron las iniciativas ganadoras.

Las investigadoras de la Universidad de Valparaíso Pilar Muñoz, de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, y Natalia Quiñones, de la Facultad de Farmacia, lideran los proyectos ganadores de los fondos concursables Ciencia Pública versión 2022, pertenecientes a la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Las propuestas adjudicadas corresponden a las líneas Productos de Divulgación y Espacios Regionales, respectivamente.

Pilar Muñoz, académica de la Escuela de Biología Marina, quien dirige el proyecto «104,5°: Molécula de la Vida”, adelantó que su propuesta busca generar una experiencia digital inmersiva, que promueva la conservación de la biodiversidad de nuestro país, siguiendo la Ruta del Agua.


Tal como lo señala la bióloga marina, en una molécula de agua (H2O) los átomos de hidrógeno y oxígeno se estructuran formando un ángulo de 104,5° y esta característica le otorga las propiedades fisicoquímicas al vital elemento en sus diferentes estados, fundamentales para la existencia de la vida en el planeta.


“El agua es el mayor constituyente de la vida, puede disolver casi cualquier material y, por tanto, se le considera el disolvente universal, entre otras propiedades”, afirmó.


La científica destacó que el agua es un componente fundamental para el ser humano, la biodiversidad, el medioambiente y todos los elementos vivos del planeta. Es reguladora de los ecosistemas terrestres y marinos, como también del clima, entre otras funciones.


“En una serie de cápsulas inmersivas en 360°, las audiencias podrán entender la importancia del agua como recurso natural al recorrer los principales ecosistemas de Chile central, tales como la alta montaña, cuencas de ríos, bosques milenarios, humedales y praderas submarinas, vivenciando así la influencia clave del agua sobre la vida”.

 

El proyecto utiliza una tecnología que es parte de las últimas tendencias del mundo de las realidades extendidas y ofrece una experiencia única en diversos escenarios virtuales, tales como glaciares y ríos, como también en bosques, con especies milenarias y en praderas submarinas, por mencionar algunos ejemplos.

En tanto, Natalia Quiñones, académica de la Escuela de Química y Farmacia, lidera el proyecto “Museo Interactivo Famacopea Chilena, construcción y puesta en marcha: etapa 1”, cuya temática central se focaliza en la ciencia farmacéutica.

“El museo estará emplazado en la sede de Farmacopea Chilena, ubicada en Santa Marta 183, en Playa Ancha, Valparaíso. Tendrá entre noventa a cien metros cuadrados y nace por la responsabilidad social que tenemos los investigadores y académicos de acortar las brechas educacionales que existen actualmente en los niños y niñas en nuestro país”, sostuvo.

La directora de la iniciativa indicó que la propuesta contempla un recorrido por tres módulos, donde los visitantes de manera práctica podrán participar en la identificación botánica de una planta medicinal de importancia nacional, también en la extracción y caracterización de sus metabolitos principales y, además, podrán conocer su actividad farmacológica, asociada a la cultura tradicional chilena.

“El objetivo es que niños, niñas y jóvenes en edad escolar tengan acceso a ese conocimiento ancestral y poder llevarlo a un contexto científico. El proyecto tiene un segundo eje, que se orienta a las personas de la tercera edad, con quienes se realizarán distintas actividades, como tertulias, conversatorios y talleres, cuya finalidad es rescatar la información y memoria histórica de este grupo, que vive en Valparaíso, en torno a las plantas medicinales”.

Finalmente, la académica relevó que una farmacopea, en general, es un ente regulador que asesora, en este caso en todos los procesos de fármacos alopáticos que se venden en el mercado, y tiene la competencia técnica de poder hacer marchas analíticas y monografías de validación y certificación de los productos vegetales o plantas medicinales. Es decir, dicta la norma técnica para identificar un producto, que en este caso se orienta a un uso farmacéutico. En ese contexto, Farmacopea Chilena nace actualizando la farmacopea nacional y contiene monografías de plantas de uso tradicional que son de relevancia para el país.

0

Noticias
Escuela de Química y Farmacia realizó cena de gala para conmemorar medio siglo de vida.

 

El evento reunió a las generaciones de químicos farmacéuticos formados en la casa de estudios desde 1973, año de ingreso de la primera cohorte.

 

Como un emotivo encuentro, que logró reunir a 166 invitados, fue calificada la cena de gala que organizó la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso para conmemorar su 50° aniversario.

 

El evento, que se llevó a cabo en el Estadio Español de Recreo, en Viña del Mar, convocó a representantes de las generaciones de egresados, quienes compartieron junto a académicas y académicos, personal administrativo, profesionales, técnicos y estudiantes. Invitados especiales fueron profesores y administrativos, que en la actualidad se encuentran retirados.

 

Yanneth Moya, directora de la Escuela de Química y Farmacia, miembro del comité organizador del encuentro, destacó que “fue una cena de camaradería, donde nos reencontramos todos los estamentos de la Escuela. Asistieron administrativos, estudiantes de la carrera, un gran número de alumni, desde la generación del 1973 hasta la de 2021. Algunos viajaron desde los extremos del país para esta convocatoria”.

 

Durante la cena de gala también se recordó a las académicas y los académicos que marcaron la formación de los estudiantes desde la creación del programa.

 

“Durante la jornada recibimos saludos de colegas y ex profesores desde el extranjero y desde diversas zonas del país; como también se recordó a quienes habiendo dejando una huella en nosotros, se encuentran fallecidos, personas muy queridas y admiradas, que ya no están con nosotros”, señaló.

 

La directora explicó que la convocatoria se realizó dando énfasis en los alumni y de hecho una gran proporción de los asistentes correspondieron a titulados de las primeras generaciones de químicos farmacéuticos.

 

“También nos acompañaron ex profesores de la carrera, ex secretarias, el actual centro de estudiantes, el Colegio de Químicos Farmacéuticos Región Valparaíso y todos los estamentos de nuestra actual Escuela”, relevó.

 

La académica agregó que la jornada fue muy positiva y valorada por los asistentes: ”creo que se vivió un momento de reencuentro que fue muy grato, se renovaron energías y surgieron muchas ideas sobre cómo potenciar a nuestra Escuela para los 50 próximos años”.

 

En la ocasión los alumni presentes entregaron una placa conmemorativa por el aniversario, en agradecimiento a la formación de excelencia que entrega la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso.

 

Finalmente, Yanneth Moya adelantó que aún quedan actividades por realizar en el marco del 50°Aniversario de la carrera, que contemplan una feria científica de estudiantes de Química y Farmacia UV y la titulación de la generación 2022. Ambos eventos están planificados para el mes de diciembre.

 

En recuadro

El 17 de enero de 1972 se decide por amplia mayoría crear la carrera de Química y Farmacia en el seno de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, designando como jefe de Carrera interino al químico farmacéutico Ernesto Fernández. El 28 de junio del mismo año, el Consejo Normativo Superior de la casa de estudios, bajo la rectoría de Edgardo Benning, acordó crear la carrera de Química y Farmacia en la sede de Valparaíso y fijó su inicio para el primer semestre de 1973. En 1981 se reestructura la U. de Chile y el 9 de febrero de ese año es firmada la creación de la Universidad de Valparaíso. En la actualidad el pregrado cuenta con más de 450 estudiantes. El programa cuenta con una acreditación de seis años, lo que lo sitúa como una de las principales escuelas de Química y Farmacia del país.

 

0

Noticias
El grupo de estudiantes conoció el quehacer de la carrera, sus laboratorios y participó en actividades prácticas.

Un grupo seleccionado de estudiantes de cuarto medio y egresados de enseñanza media participaron en la actividad de Puertas Abiertas 2022 que organizó la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso.

A la jornada concurrieron nueve estudiantes, quienes en distintas actividades de promoción manifestaron interés por postular al programa académico, de cara al proceso de Admisión 2023.

Así lo expresó la nutricionista Ximena Ceballos, coordinadora de Vinculación con el Medio de la carrera: “Uno de los objetivos de esta actividad es que las y los jóvenes nos conozcan por dentro. Este es el primer Puertas Abiertas del año y posterior a nuestra Expo UV, jornada en la que tuvimos la oportunidad de invitar a quienes nos comentaron que estaban interesados en estudiar Nutrición y Dietética. Durante la actividad los estudiantes conocieron los laboratorios de la carrera, participaron en actividades prácticas con nuestros profesores —por ejemplo la de evaluación nutricional— y asistieron a una clase con estudiantes de pregrado. La experiencia les permitió conocer y entender más de que se trata la carrera y el quehacer de las y los nutricionistas”.

La académica destacó que se logró congregar un muy buen grupo de futuros postulantes. “Son muy buenos futuros postulantes, porque están decididos a estudiar Nutrición y Dietética. Tras consultarles manifestaron estar motivados por temas personales, también porque quieren ser un aporte para la sociedad y para resolver problemáticas familiares, individuales y colectivas”, afirmó.

 

Los estudiantes por su parte valoraron positivamente la jornada. Es el caso de Matías Ibacache, alumno del Kingston School de Viña del Mar, quien señaló: “Estoy decidido, me gusta la carrera de Nutrición. Recibí la invitación y vine porque me interesa saber más, nunca había tenido la oportunidad de conocer cómo es la carrera por dentro. Mis intereses van por el lado del deporte, la actividad física y la vida sana, y creo que la carrera de Nutrición se complementa perfectamente con esos intereses”.

La joven Noemí Vergara, del Colegio María Auxiliadora de Valparaíso, sostuvo que “me gusta mucho esta carrera y me comenzó a interesar desde el año pasado. La invitación me llegó a través de mi orientadora, me inscribí de inmediato y pude venir. Me ha parecido muy buena la experiencia, nos permite conocer mejor la carrera. Me ha servido mucho para reafirmar mi decisión. Les recomiendo a todos asistir a los Puertas Abiertas porque son instancias en que se aprende harto y te permiten tener más claridad sobre qué estudiar”.

0

Noticias
La actividad contó con la participación de expositores nacionales e internacionales. Los berries fueron el tema protagónico.

Una alta asistencia convocó el II Simposio de Bioactividad de Productos Naturales, organizado por el Centro de Investigación Farmacopea Chilena (CIFAR), que forma parte de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.

La actividad, que se realizó de manera online en dos jornadas, tuvo a los berries como protagonistas y contempló cuatro charlas, nueve presentaciones orales y una mesa redonda, en la que participaron investigadores nacionales y extranjeros de destacada trayectoria junto a estudiantes de pre y postgrado.

Los expositores invitados al evento fueron Samanta Thomas, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia UV; Marcela Escobar, de Farmacopea Chilena UV; Stephan Funk, jefe de la División Ciencias de la Tierra (Nature Heritage), y Felipe Jiménez, investigador postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Nutrición en la Universidad de Hohenheim de Alemania.

La profesora Magdalena Cortés, miembro del comité organizador del evento, destacó que “fue una jornada gratificante que contó con una alta convocatoria y con la participación de académicos de nuestra casa de estudios, de universidades regionales e invitados extranjeros. Se enriqueció con exponentes con trayectoria en frutos endémicos, su bioactividad y metodologías analíticas vinculadas al control de calidad”.

Añadió que “las presentaciones orales de estudiantes de pregrado, postgrado e investigadores de diferentes universidades del país, quienes compartieron los resultados de sus investigaciones, permitieron una discusión que enriqueció a los asistentes, lo que nos compromete a mantener este tipo de actividades como medio para divulgar los hallazgos en el área de la bioactividad de los productos naturales”.

Asimismo, destacó la participación de los doctores Stephan Funk, de Nature Heritage (organización que tiene por objetivo mejorar el mundo acercando la naturaleza a la gente a través de una aplicación), quien estuvo a cargo de la presentación “Phylogeography and bioactive capacity of calafate, genus Berberis, species across South America’s Southern Conel”, y Felipe Jiménez, quien se ha ganado cinco proyectos con financiamiento externo en un período de cinco años, quien expuso la charla “Zarzaparrillas (Ribes spp.) y chauras (Gaultheria spp.): berries nativos con alto potencial biofuncional”. Expusieron también las académicas de la Facultad de Farmacia, que compartieron sus líneas de investigación en el área: la doctora Samanta Thomas y la magíster Marcela Escobar.

Por su parte, Natalia Quiñones, quien formó parte de la organización, señaló que “el objetivo del simposio es generar un espacio de colaboración entre distintos investigadores y estudiantes de pre y postgrado. De esta manera a las y los estudiantes —algunos se encuentran en etapas iniciales de investigación, otros están más avanzados— se les da la oportunidad de presentar sus trabajos, exponer resultados y ver lo que están haciendo actualmente investigadores de mayor trayectoria. Por lo tanto, este Simposio es una actividad de difusión científica para los participantes”.

Quiñones agregó que “en esta segunda versión del simposio elegimos como temática central a los berries, porque buscamos un producto natural que tuviese un fitoquímico abundante y que tenga presencia en Chile. Si bien los berries se desarrollan en gran parte del mundo, en nuestro país contamos con berries endémicos chilenos, los cuales tienen muy buenas propiedades bioactivas, como por ejemplo la frutilla blanca. Es decir, abordamos productos naturales que sean representativos de nuestro territorio y que estén en boga en el desarrollo de investigaciones, en torno a la bioactividad, para el mejoramiento de la salud de la población”.

 

Conferencias y presentaciones orales

—“Frutos endémicos chilenos: composición polifenólica y su potencial uso para la salud”, expositora Samanta Thomas, Ph.D. Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

—“Evaluación de la actividad citotóxica, antiinflamatoria y antimicrobiana in vitro del extracto volátil y aceite esencial de Dysphania spp.” A cargo de Gonzalo Araya, Escuela de Química y Farmacia, Universidad de Valparaíso.

—“Diseño de nuevos híbridos drimano-purinas como inhibidores de BCR-ABL para el tratamiento de la Leucemia”, por David Cabezas del Instituto de Química y Bioquímica, Universidad de Valparaíso.

—“Caracterización química del aceite esencial de Haplopappus spp. (Asteraceae) y evaluación de su actividad antimicrobiana de interés clínico”, por Araceli Mella, Escuela de Química y Farmacia, Universidad de Valparaíso.

—“Phylogeography and bioactive capacity of calafate, genus Berberis, species across South America’s Southern Conel”, por Stephan Funk, Ph.D. Nature Heritage.

— “Novedoso mecanismo de interacción para explicar el efecto del biopolímero quitosano en la absorción oral de aciclovir”, por Mauricio A. García, Biopharmaceutics and Pharmaceutical Technology, Instituto of Pharmaceutical and Biomedical Sciences, Johannes Gutenberg Universität Mainz, Mainz, Germany.

—“Caracterización de purificado de Apitoxina de Apis mellifera tipo cárnica contra el envejecimiento en la piel”, por Cristóbal Balada, Laboratorio de Biomedicina y Biocatálisis, Instituto de Química, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

—“Paisaje Nativo Herbal de Valparaíso”, por Matías Latorre, Escuela de Química y Farmacia, Universidad de Valparaíso.

—“Zarzaparrillas (Ribes spp.) y chauras (Gaultheria spp.): berries nativos con alto potencial biofuncional”, por Felipe Jiménez, Ph.D. Institute of Nutritional Sciences, Department of Food Biofunctionality, University of Hohenheim, Germany.

—“Potencial aplicación de extractos naturales de Gunnera tinctoria y Buddleja globosa para el tratamiento de lesiones cutáneas”, por Jeyson Hermosilla, Programa de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales, Universidad de La Frontera, Temuco.

—“Evaluación del potencial bioactivo de Isoprenoides Fenólicos obtenidos de la planta endémica chilena Psoralea glandulosa L sobre la regulación de las vías intracelulares citoprotectoras”, por Valentina Navarrete, Universidad Austral de Chile, Instituto de Microbiología Clínica, Facultad de Medicina, Laboratorio de Virología Molecular, Valdivia.

—“Nuevos triterpenos como agentes antitumorales de Quillaja saponaria Molina”, por Leda Guzmán, Instituto de Química, Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

—“Actualización de metodología analíticas destinadas al control de calidad de suplementos dietéticos de berries”, por Marcela Escobar, MSc. Farmacopea Chilena, Universidad de Valparaíso.

Mesa redonda

“Frutos rojos, del laboratorio a la clínica”, panelistas Samanta Thomas, Ph.D., Felipe Jiménez, Ph.D., Marcela Escobar, Mg. y Stephan Funk, Ph.D.

0

Noticias

Al acto asistieron altas autoridades de la Universidad de Valparaíso y de la Región.

Con la presencia del rector Osvaldo Corrales y la actual seremi de Salud de Valparaíso, Lorena Cofré, egresada de la carrera, se realizó la ceremonia de celebración del quincuagésimo aniversario de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso.

En el acto participaron representantes de las 43 generaciones de tituladas y titulados de la carrera desde el año de su creación (1972), quienes compartieron el homenaje que preparó la unidad académica para reconocer las trayectorias de destacados académicos y académicas cuyo aporte y entrega permitió construir un programa académico con sólidos valores.

A la ceremonia, que se llevó a cabo de manera híbrida en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, también asistieron la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; la secretaria de facultad, Jacqueline Concha; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; la jefa de carrera de Química y Farmacia, Marcela Escobar; y la directora general de Pregrado de la UV, Virginia Sánchez, junto a académicos, académicas, estudiantes, empleadores, familiares de los académicos distinguidos y colaboradores.

La escuela de Química y Farmacia cuenta con relevantes logros en materia de publicaciones científicas, en el desarrollo de proyectos de investigación, como también de vinculación con el medio y con el territorio, destacándose la labor del Laboratorio Quifac, las investigaciones en el uso de cannabis sativa, el proyecto Farmacopea Chilena, el desarrollo del parche terapéutico para tratamiento de heridas crónicas en adultos mayores, así como la reciente inserción en Rapa Nui para el desarrollo de la etnofarmacia, por mencionar algunos ejemplos. En la actualidad la carrera cuenta con un pregrado de más de 450 estudiantes y en el último proceso de certificación obtuvo seis años de acreditación, situándose como una de las principales escuelas de Química y Farmacia del país.

El rector Corrales relevó la solidez del programa académico y el liderazgo que tiene en su campo: “En primer lugar, hay que destacar la trayectoria de la Escuela de Química y Farmacia, que tiene un proyecto académico sólido, vigente, que tiene una gran tradición, pero por sobre todo se proyecta en el tiempo como una carrera de gran prestigio. El homenaje que hemos visto a los profesores y a las profesoras que son fundadores de esta escuela nos recuerda que somos una comunidad que no solo está unida por vínculos laborales, sino también por visiones, por valores y por vínculos afectivos que vamos generando a lo largo del tiempo. Así que les enviamos a la Escuela de Química y Farmacia nuestras felicitaciones por sus cincuenta años y, por supuesto, les deseamos que cumplan cincuenta más”.

Yanneth Moya valoró la convocatoria y afirmó que “estamos muy contentos, sobre todo por estar tan acompañados, con alumni de diferentes generaciones. Hemos compartido con representantes de las 43 generaciones que ya han pasado por la escuela. Vino gente muy importante a la ceremonia, como el rector, la misma seremi de Salud, quienes se dieron un tiempo en sus agendas para compartir con nosotros este importante hito. Cada uno de los integrantes de nuestra comunidad, profesores, estudiantes –antiguos y nuevos-, empleadores, familiares de los homenajeados, colaboradores, etcétera, quisimos darnos un momento para celebrar estos cincuenta años, mirar hacia atrás y poder proyectarnos hacia el futuro con más vigor. Creo que la escuela tiene en estos momentos sólidas bases para poder seguir destacando en docencia, investigación, postgrado y vinculación con el medio con un equipo humano de primer nivel, lo que agradezco, porque sin su colaboración esto no hubiese sido posible. Les envío un gran agradecimiento a las y los profesores y estudiantes, como también a los funcionarios que trabajaron junto a nosotros para hacer de esta ceremonia un gran momento. Tenemos varios proyectos y desafíos, entre ellos crear una gran comunidad con nuestros alumni. Estamos sembrando nuevos vínculos con ellos que nos sentimos preparados de afrontar”.

 

 

Marcela Escobar señaló que “fue bien emotiva la ceremonia, por el sentido de homenajear a muchos profesores que fueron parte de la vida y formación académica de nuestros estudiantes. Estas personas marcaron nuestras vidas profesionales y también nuestra vida personal, como en mi caso el profesor Fernández y la profesora Wanda Quilot, quienes fueron cruciales en algunas decisiones que uno toma para la vida. Además, fue muy positivo reconocer a tantos estudiantes que vinieron, personas que uno misma formó y que ahora vuelven a su casa de estudios, a sus orígenes, como profesionales. Vinieron graduados de todas las generaciones, lo que nos deja muy satisfechos. Aún tenemos otras actividades, como por ejemplo la cena de gala, que va a ser un encuentro de camaradería que hasta ahora tiene una alta convocatoria”.

Susana Bravo, alumni de la primera generación de graduados, aseguró que la ceremonia fue una gran experiencia: “No lo esperaba, pero fue muy hermoso, porque sentí que volvía a la universidad. Los reconocimientos a los profesores que yo misma tuve fueron muy emotivos, porque algunos ya no están. Además, me dio la oportunidad de reencontrarme con mis compañeros, lo que fue muy agradable. Hoy estoy jubilada, ejercí por 36 años en el Hospital Carlos Van Buren, siempre miraba a la universidad desde el ámbito asistencial y me alegro mucho del avance que ha tenido, porque veo que la carrera de Química y Farmacia se ha ido engrandeciendo en la zona. Lo más bonito es que nos hayan invitado a ser parte de esta ceremonia, sin duda es un recuerdo imborrable para mí y mis compañeros”.

Los reconocimientos se realizaron a las y los profesores Waldo Vergara, Ernesto Fernández, Tatiana Alviña, Wanda Quilhot, Patricia Carreño, Patricia Acuña, Georgina Sánchez, Ximena Lyng, Hugh David Charles, Eva Flores, Silvia Bonilla, Marcela Escobar, Magdalena Córtes, Caroline Weinstein, Virginia Sánchez, Raúl Vinet, Soledad Lobos y Alexis Aceituno; a los estudiantes Samuel Torrejón -en representación del actual y de todos los centros de estudiantes-, Angely Troncoso -por la Sociedad Científica de Estudiantes de Química y Farmacia UV- Consuelo Pizarro y Fernanda Ancapi -en representación del Programa de Intervención Farmacéutica-; y a la ex funcionaria Cristina Pedraza.

 

 
0

Noticias
La propuesta aborda una solución al problema del deterioro debido a condiciones ambientales en obras de arte impreso.
 
La luz, la humedad, las bacterias, los hongos y la contaminación son, entre otros, los principales factores del deterioro que afecta la conservación de las obras de arte. El desgaste, el desteñido y la aparición de manchas son señales inequívocas del proceso de envejecimiento que provocan los factores ambientales en las estructuras moleculares de una obra artística.
 
En nuestro país se ha observado en el último tiempo un sistemático interés por preservar y colocar en valor la producción gráfica del último siglo y, además, proteger la salud de las y los artistas a través del uso de elementos menos tóxicos en sus creaciones.
 
En ese marco, un equipo de investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso propone una innovadora solución, que se orienta a crear un papel perdurable para uso artístico mediante la utilización de las propiedades milenarias de los líquenes.
 
Los líquenes se encuentran en todo el mundo y tienen la capacidad de habitar ecosistemas extremos. En Chile, si bien existen líquenes que viven en el desierto de Atacama, también se pueden encontrar en los gélidos territorios antárticos. Estos peculiares organismos aparecen frecuentemente en los tupidos y húmedos bosques australes, adheridos a piedras y a troncos de árboles, pero no son parte de ellos.
 
“Los líquenes son una simbiosis entre un hongo y un alga o cianobacteria”, explica Waleska Vera, doctora en Ciencias mención Química y académica de la Escuela de Química y Farmacia de la UV, quien lidera el proyecto denominado “Lichen Paper”.
 
La doctora Vera adelanta que “se conoce que el deterioro es inherente al documento artístico, dado sus propiedades fisicoquímicas de naturaleza reactiva e inestable, por tanto, es posible anticiparse al manejo de su estabilidad controlando la estructura del sustrato”.
 
Asimismo, la investigadora afirma que la luz natural causa daños acumulativos e irreversibles y la humedad provoca deformaciones y aparición de manchas, decoloraciones o crecimiento de bacterias y hongos, los que son destructivos para la obra de arte y potencialmente nocivos para quienes trabajan con ellos.
 
“Dado que no es posible controlar todas estas variables es que la realización de este proyecto busca potenciar las propiedades antimicrobianas, antifúngicas y fotoprotectoras de extractos liquénicos desechados de la industria maderera nacional e incorporarlos en la manufactura de un papel desechado y triturado en oficinas, fomentando la reutilización de éste”.
 
Estas propiedades fueron validadas científicamente en el Laboratorio Herbario de Líquenes y en el Laboratorio de Síntesis Orgánica y de Productos Naturales de la Universidad de Valparaíso con el estudio y análisis de especies del género Protusnea, las que reúnen las tres propiedades mencionadas.
 
La doctora Vera además asegura que de esta manera se potencia el ciclo de jerarquía de residuos y además ofrece al artista una mayor conservación de sus creaciones en este soporte.
 
Finalmente, y con relación al proceso de creación del nuevo sustrato, la académica explica que una vez obtenido el extracto liquénico este se incorpora a la pulpa de papel, generando el nuevo producto con las propiedades protectoras.
0

Noticias
Programa financiado por la UE ofrece cursos de especialización gratuitos en farmacia comunitaria, hospitalaria e industrial.
 
 
Representantes de diez universidades de Italia, España, Portugal, México, Brasil y Chile se reunen en Valparaíso para afinar detalles de la próxima edición de cursos de especialidades farmacéuticas, que realiza el proyecto internacional Cophela.
 
 
Se trata del “Valparaíso Meeting de Cophela”, organizado por la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso, que se lleva a cabo hasta el 15 de septiembre próximo en las dependencias de la UV.
 
 
El encuentro de trabajo, el primero presencial desde que se inició la pandemia, convocó a cerca de cincuenta personas, representantes de la Universidad de Granada (España), Universidad de Lisboa (Portugal), Università degli Studi di Camerino (Italia), Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco, México), UNAB (Chile), Universidad Federal Fluminense (Brasil), Universidad Federal de Sao Paulo (Brasil), el Instituto Racine (Brasil) y la Universidad de Valparaíso.
 
 
Tal como lo explicó la coordinadora del encuentro en Chile, Caroline Weinstein, académica de la Escuela de Química y Farmacia UV, el Programa de Cooperación para la Educación y Capacitación en Farmacia entre Europa y América Latina, Cophela, por su acrónimo en inglés, tiene por objetivo promover el desarrollo de las ciencias farmacéuticas en Latinoamérica en estrecha colaboración con la Unión Europea, para mejorar la formación de los profesionales farmacéuticos.
 
 
“Esta reunión es tremendamente importante, porque cada grupo va a mostrar los avances en el diseño de los cursos, que, según lo programado, deberían impartirse durante el mes de octubre y parte de noviembre. Por lo tanto, este encuentro es crucial para poder avanzar en la organización, la producción de los programas y su promoción”, sostuvo.
 
 
Agregó que realizar el Programa Cophela ha sido un bonito desafío y que es muy importante para proyectar a la Universidad de Valparaíso como un actor relevante a nivel internacional en la docencia online de postítulo en el área farmacéutica.
 
 
Asistieron a la ceremonia inaugural el vicerrector de Vinculación con el Medio UV, Carlos Lara; la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; la secretaria de Facultad de Farmacia, Jacqueline Concha; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; el coordinador internacional de Cophela, Antonio Sánchez; representantes de las universidades asociadas, académicos, académicas y colaboradores.

El vicerrector Vinculación con el Medio UV señaló que “es una instancia fantástica de cooperación internacional, por varios motivos: primero, porque la convocatoria de profesoras y profesores de distintas universidades del mundo reunidos en la Universidad de Valparaíso siempre nos va a ayudar a tener un aprendizaje institucional. Segundo, por la cantidad de cursos que se están presentando y los que se van a desarrollar; es una importante oportunidad de crecimiento, más aún cuando estos cursos serán impartidos de manera gratuita, en varios idiomas y en línea. Es un proyecto financiado por la Unión Europea, que nos relaciona con pares muy importantes como la Universidad de Granada o la Universidad Federal de Sao Paulo, por ejemplo, y nos posiciona en un primerísimo lugar”.
 

Antonio Sánchez, coordinador internacional Proyecto Cophela, destacó la importancia del encuentro: “Era absolutamente necesario. Yo lo veo desde el prisma de los estudiantes y la gente que luego tiene que buscarse un trabajo. La internacionalización para la universidad siempre ha existido, pero, en general, iniciativas que permitan a los estudiantes poder moverse al sitio que quieran y que se les reconozca, eso me parece que es una ventaja para los beneficiarios”.

 

 

Sánchez advirtió que en Europa la internacionalización está bien asumida, pero en otros continentes se exige contar con una formación acreditada: “Incluso se puso en marcha un proyecto que llevamos en el espacio europeo de educación superior, en el que todos los programas tienen que tener elementos que sean reconocibles en los distintos países y, por lo tanto, puedan ejercer, de manera que cualquier persona que decida lo de la internacionalización estudie donde estudie pueda trabajar donde mejor le venga. Las y los farmacéuticos tienen que estar al día de todo lo que está pasando en el campo de la disciplina y la profesión”.

 

 

Finalmente, Raiane Assumpcao, vicerrectora de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), expresó que “es muy importante para nuestra Universidad Federal de Sao Paulo ser parte de una red de camaradería con instituciones que forman profesionales que contribuyen a la salud de la población. Pienso que hacer este encuentro en Valparaíso es muy importante para demostrar la fuerza de América Latina a través de una institución de camaradería que nosotros iniciamos para atender o enfrentar de mejor manera temas de salud del pueblo latinoamericano. Hay una necesidad de continuidad de estudios y Cophela ofrece la posibilidad de una especialización en áreas específicas. Es muy importante para profesionales del área farmacéutica, ya que permite hacer una acción más fuerte y sostenida en favor de la salud de las personas”.

 

 

Tanto el coordinador internacional de Cophela como las y los organizadores del evento destacaron el rol que jugó la profesora Patricia Acuña en las primeras fases del programa. La académica de destacada trayectoria en la Escuela de Química y Farmacia UV y de reconocido prestigio internacional se acogió a retiro en septiembre de 2021, pero fue relevante su aporte en la etapa de formulación y definición de los cursos. El equipo que encabezó Patricia Acuña estuvo conformado por las profesoras Silvia Bonilla, Yanneth Moya, Carolina Campos, Caroline Weinstein y Patricia Carreño.

0

Noticias

La investigación fue liderada por la doctora Caroline Weinstein, de la Escuela de Química y Farmacia.

 

Con promisorios resultados finalizó el proyecto de investigación que desarrolló un nuevo parche fitoterapéutico para el tratamiento de heridas crónicas de adultos mayores.

 

El estudio dirigido por la académica de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso Caroline Weinstein ofrece un innovador producto que brinda positivas proyecciones en el manejo de úlceras cutáneas de larga duración. Así se dio a conocer durante la ceremonia de cierre del proyecto, a la que asistieron la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; el seremi de Ciencia de la Macrozona Centro, doctor Jorge Soto; autoridades de las escuelas de Química y Farmacia y de Nutrición y Dietética; representantes de empresas asociadas; académicas y académicos y representantes de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación UV.

 

El proyecto titulado “MatPatch, parche fitoterapéutico destinado al manejo de úlceras cutáneas en adultos mayores” fue financiado gracias a la adjudicación del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef).

 

Tal como lo comentó la académica, la incidencia de las úlceras crónicas en las piernas es una patología que afecta especialmente a las personas mayores de sesenta años y en los últimos años ha aumentado considerablemente en nuestro país. El envejecimiento de la población podría ser una de las principales causas del incremento, como también el aumento de los factores de riesgo: la diabetes, la obesidad y el tabaquismo.

 

“La ulceración crónica de la parte inferior de las piernas es una condición que causa mucho dolor y reduce en gran medida la calidad de vida de los pacientes, generando mal olor, exudación y las expone a presentar infecciones frecuentes”, advirtió.

 

En las últimas décadas la Facultad de Farmacia ha destacado por su aporte significativo a la innovación y transferencia tecnológica desarrollada por la Universidad de Valparaíso y una muestra de ello es el producto desarrollado por la doctora Weinstein y su equipo.

 

La investigadora valoró la visita del rector Osvaldo Corrales antes de la ceremonia: “La visita del señor rector me produjo una gratificación bien importante, porque significa que el valor del arduo trabajo de los investigadores es reconocido por la máxima autoridad de la Universidad de Valparaíso. Además, quedé muy gratamente sorprendida por las hermosas y significativas palabras de la decana de la Facultad de Farmacia, quien también reconoció el esfuerzo, el aporte y el apoyo de las empresas asociadas al proyecto. Asimismo, la presencia de las empresas colaboradoras fue de gran relevancia, porque un proyecto Fondef sin empresas asociadas carece de sentido”.

 

La académica agregó que “el poder presentar los resultados que se obtuvieron -que indican que tenemos un producto seguro y que sus propiedades físico, químicas y biológicas son interesantes de seguir estudiando, considerando que fue un proyecto que se desarrolló post estallido social y durante la pandemia, con numerosas dificultades- me produce una gran satisfacción”.

 

Respecto a las características y propiedades de MatPach, la doctora Weinstein señaló que “tenemos un producto que contiene un extracto estandarizado de matico (tradicional hierba de nuestra medicina natural y ancestral), que puesto en una matriz (o parche) muestra relevantes resultados. Las propiedades in vitro son prometedoras, porque hay secreción de factores que son cicatrizantes, proformación de nuevos vasos sanguíneos y al probarlo en un modelo experimental pudimos verificar que era seguro. Por lo tanto, ahora nos convoca seguir estudiando su eficacia”.

 

Para la doctora Weinstein la contribución de las empresas fue un factor principal para el éxito de proyectos de innovación y transferencia tecnológica.

 

Asimismo, destacó a las empresas asociadas al proyecto: Inbiocriotec, que es una subsidiaria de la UV en cuya creación concurrieron proyectos Fondef y Corfo; y el Laboratorio Fitoterapéutico Ximena Polanco, enfocado en la innovación y transferencia de productos naturales orientados al área farmacéutica, cosmecéutica y alimentaria.

 

“La UV participa en este consorcio en el que el socio mayoritario es el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST). Actualmente cuenta con laboratorios de producción de alto nivel tecnológicos en dependencias del IST. También la empresa asociada Ximena Polanco, que ha participado en este proyecto, siendo proveedora del extracto estandarizado de matico BG-126, que destaca por la calidad, seguridad y eficacia de sus productos”.

 

Fernando Donoso, director de Inbiocriotec, afirmó que “estamos muy contentos por la profesora Caroline y su equipo, sobre todo por llegar a un fin bastante prometedor con el cual podemos desarrollar un producto, llevarlo a transferencia tecnológica y posteriormente poder entrar a los mercados. Es una buena noticia también para los pacientes, a quienes vamos a poder ayudar y disminuir las molestias de dolor”.

 

Por su parte, el seremi de Ciencias, doctor Jorge Soto, aseguró que “me sorprende mucho el trabajo en innovación que está realizando la Universidad de Valparaíso, es muy importante y me parece que la comunidad debería tener un mayor conocimiento de lo que se está haciendo en nuestra universidad pública. Estoy muy contento, la verdad es que son productos desde el área de la química y farmacia que conllevan, en este caso, productos naturales. Tenemos una riqueza natural con respecto a la fitoquímica que existe en este producto. Y ya que lo están desarrollando como un producto que va a la sociedad, hay que potenciarlo. Por lo tanto, desde la seremi comprometemos, por cierto, toda nuestra ayuda y colaboración en lo que sea necesario”.

0