Your address will show here +12 34 56 78
​La carrera de Nutrición y Dietética, en tanto, volvió a tener el mejor resultado entre los programas UV, figurando en un destacadísimo quinto lugar nacional.




Si el año pasado la Universidad de Valparaíso había logrado un hito al ubicarse por primera vez entre las diez mejores casas de estudios chilenas en el ranking de América Economía, este año los resultados son aun mejores: la UV logró escalar otras dos posiciones, figurando octava a nivel nacional, la cual es, obviamente, su mejor posición histórica en los trece años de existencia del respetado estudio.

El gran resultado de la Universidad de Valparaíso en la edición 2021 del ranking, publicado este lunes, ratifica, además, la tendencia al alza de los últimos años. En efecto, en 2016 la UV fue 15ª; en 2017, 14ª; en 2018, 13ª; en 2019, 12ª; en 2020, décima; y este año, octava. Vale decir, en un lustro avanzó siete puestos.

La relevancia de la buena posibilidad alcanzada está dada por el hecho de que el ranking de América Economía es uno de los más prestigiosos que se realiza en el país y es, además, uno de los más exhaustivos, puesto que no se limita a ponderar sólo elementos cuantitativos -como otros estudios-, sino que también pone en valor los esfuerzos que las universidades en otras materias que son importantes para la convivencia al interior de ellas y en la forma en que se relacionan con su entorno.

Así, el ranking considera nueve categorías y todas ellas tienen una ponderación relevante, a saber: calidad docente (25%), calidad de alumnos (24%), investigación (15%), acreditación (5%), infraestructura y eficiencia financiera (8%), internacionalización (5%), inclusión y diversidad (8%), vinculación con la comunidad (5%) y vida universitaria (5%).

«Estas son grandes noticias para nuestra universidad. Si el año pasado ya había sido un logro relevante habernos ubicado entre las diez primeras, avanzar dos posiciones en esta nueva edición es tanto o más meritorio, por la dificultad que conlleva escalar posiciones cuando ya se está entre las mejores casas de estudios superiores. Este reconocimiento, además, es significativo por otras razones. En primer lugar, porque nos confirma en la senda que hemos trazado y recorrido en los últimos años y que esto se valore externamente nos da buenas señales de cara al proceso de acreditación institucional que estamos enfrentando. En segundo término, porque en este ranking tiene un peso importante la valoración que el mercado laboral otorga a cada universidad y a sus carreras, lo cual es una buen antecedente para quienes por estos días están rindiendo la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria. Y finalmente, y en esto me quiero detener, porque el ranking de América Economía es uno de los más completos que existe, ya que pondera no sólo aspectos cuantitativos, sino que valora también elementos cualitativos que otros informes omiten. Por supuesto que los principales parámetros son la calidad de la docencia, el nivel de los estudiantes, la investigación y la infraestructura -como en todos los otros rankings-, pero también considera los avances de cada institución en inclusión y diversidad y en vinculación con el medio, pondera la vida universitaria y en las últimas ediciones otorgó puntuación extra a las casas de estudios que tienen incubadoras de negocios y programas de apoyo sicológico internos, por ejemplo», manifestó el rector Osvaldo Corrales.

“El ranking América Economía es uno de los más prestigiosos a nivel nacional y el resultado para esta nueva versión es sumamente satisfactorio para la Universidad de Valparaíso, dado que muestra una consolidación dentro de las mejores universidades del país. Esta es la mejor posición que obtenemos desde que participamos en este ranking, en el que este año mejoramos el índice de calidad, que es el indicador global, en 2,55 puntos respecto al año anterior, obteniendo un total de 72,15 puntos. Es importante indicar que este ranking mide distintas áreas, lo que da cuenta de una medición integral a la universidad, haciendo más meritoria la posición obtenida este año”, comentó Fuad Hatibovic, director de Análisis Institucional de la UV.


También destacan las carreras
Además del ranking general por universidades, América Economía también establece una clasificación por carreras, la cual este año tuvo una importante modificación en su metodología. Fue así como aun cuando se mantiene la importancia de los criterios académicos, se consideró de manera relevante la demanda de alumnos y empleadores por las carreras en cada casa de estudio. Para ello se combinó dos indicadores: uno es la preferencia de los postulantes por cada una universidad y el otro es la elección de los empleadores al contratar a los titulados de una u otra casa de estudios.

Y aquí los resultados son altamente positivos para la UV, puesto que ubicó a siete de sus programas (de un total posible de once) entre los diez mejores del país, mejorando el resultado del año pasado, en que fueron seis.

La mejora se debió al ingreso al top ten de la carrera de Arquitectura, que el año pasado no fue considerada entre las diez mejores y en el nuevo estudio se ubicó novena.

La carrera de Nutrición y Dietética, en tanto, volvió a tener el mejor resultado entre los programas UV, figurando en un destacadísimo quinto lugar nacional. “Es una buena noticia, porque nos hemos mantenido entre las cinco mejores carreras de Nutrición y Dietética del país durante los últimos cuatro a cinco años en el ranking que desarrolla la revista América Economía. Considerando que debe haber aproximadamente unos setenta programas de Nutrición y Dietética a nivel nacional, estar entre los cinco mejores, sin ninguna duda, que es un gran logro. También nos posicionamos con la mejor ubicación dentro de las carreras de la Universidad de Valparaíso en este ranking y eso nos tiene muy contentos. Además, este logro representa un desafío para nosotros, para seguir mejorando en distintas áreas como investigación e innovación, en el trabajo del pregrado, en la oferta del postgrado y la vinculación con el medio. Son todos desafíos tremendamente importantes y nos sentimos preparados para alcanzar esas metas. Al mismo tiempo, el ranking de América Economía viene a corroborar que nuestro trabajo va por buen camino. Es una noticia que se suma a que hayamos obtenido seis años de certificación, hasta agosto del 2027, por la Agencia Acreditadora (ADC), en el mes de agosto de este año”, dijo Rafael Jiménez, director de la Escuela de Nutrición y Dietética.

También destacaron dos carreras de la Facultad de Ciencias Sociales que mejoraron sus posiciones: Psicología, que pasó del décimo lugar al séptimo, y Sociología, que avanzó de la sétima posición a la sexta.

Medicina también mejoró -avanzando de la octava a la séptima plaza- y las otras dos carreras UV ubicadas en el top ten de su disciplina fueron Odontología (octava) y Derecho (novena).

“La Universidad de Valparaíso se ubicó en el top ten en siete de las carreras analizadas. Este es un muy buen resultado, dado que este año se incluyó la carrera de Arquitectura, que obtuvo el noveno puesto, además de las carreras de Derecho, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología, Psicología y Sociología, que también están dentro de las diez mejores en sus respectivos rankings. Este es un importante resultado, porque muestra los avances alcanzados en los últimos años no solo por la Universidad en su conjunto, sino que también por sus carreras, posicionándonos a nivel nacional en un destacado lugar, lo que nos permite afrontar de buena forma los próximos desafíos que tenemos como institución”, manifestó Fuad Hatibovic.


0

​Tras dos años sin poder llevar a cabo este hito, la ceremonia fue efectuada de manera presencial.


















La Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso tituló a 62 nuevos y nuevas farmacéuticas, correspondientes a las generaciones 2020 y 2021.

El evento contó con la asistencia de autoridades universitarias como el director general de Pregrado, Osvaldo Bizama; la decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña; la secretaria de Facultad, Jacqueline Concha; la directora de Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; la jefe de Carrera de Química y Farmacia, Marcela Escobar; el director de Escuela de Nutrición y Dietética, Rafael Jiménez; académicos y académicas, funcionarios y funcionarias, y familiares de los recién titulados y tituladas.

Tras dos años sin poder llevar a cabo este hito, por motivos de la pandemia, la ceremonia fue efectuada de manera presencial, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura en dos horarios, a las 17:00 y 18:30 horas, para las cohortes 2020 y 2021 respectivamente, respetando las estrictas medidas sanitarias.

Ambas jornadas tuvieron momentos de mucha emotividad, no solo porque la ceremonia de titulación representa el cierre de un ciclo relevante en la vida de las y los egresados, sino que también este logro en la mayoría de los casos se alcanza gracias al apoyo de la familia. Y como es ya una tradición de la Escuela de Química y Farmacia, los padres, madres o familiares fueron los encargados de acompañar a las y los jóvenes a subir al escenario y entregarles el diploma profesional, acto que se selló con un fraternal abrazo.
Durante el evento se distinguió a los y las estudiantes con el mejor rendimiento de la carrera, reconocimiento que recayó en los estudiantes: Maximiliano Ramm Montiel y Almendra Castro Muñoz. También recibieron premios quienes se destacaron en las áreas de competencia ciudadana o de responsabilidad social, química orgánica, biología, producción de medicamentos y cosméticos, investigación, análisis de fármacos y otros, medicina alternativa, farmacología, seguimiento farmacoterapéutico y gestión farmacéutica.

La jefa de carrera de Química y Farmacia, Marcela Escobar, señaló que “es un momento muy emotivo, porque nos volvemos a encontrar con los y las estudiantes. Son muchas las emociones que te llegan, uno empieza a recordar cuando estaban en clases y ahora los ve como profesionales hechos y derechos, dado que algunos ya llevan más de un año en la práctica del ejercicio profesional. Da alegría verlos y verlas, porque ya son adultos cien por ciento preparados para la vida”.

 
Titulados y Tituladas
Katherine Araya López
Camila Araya Urtubia
Oscar Bustamante Escobar
Gonzalo Henríquez Yáñez
Victoria Labarca Cárdenas
Jordi Madariaga Burgos
Constanza Maldonado Catalán
Evelyn Parra Almendras  
Maximiliano Ramm Montiel
María Jesús Riquelme Saavedra
Silvana del Pilar Rojas Cifuentes
Andrea Salas Valdés  
Javiera Sobarzo González
María Pía Valdés Miño
David Valenzuela Ramírez
Rubén Acuña Navarrete
Rocío Alarcón Silva
Maximiliano Arellano Silva
Beatriz Behrend Keim
Fernando Bravo Celis
María Bruna Ubilla
Álvaro Bustamante Astudillo
Enzo Carozzi Correa
Felipe Isaías Carrasco Correa
Karela Carrasco Rojas
Almendra Castro Muñoz
Valentina Castro Muñoz
Diego Chávez Castillo
Gabriela Cisterna Arancibia
Héctor Díaz Valencia
Daniela Darlington Galaz
Jonathan Gallegos Catalán
Daniela Guerra Viera
Michelle del Pilar González Contreras
Claudia Herrera Novoa
Tamara Llanos Alcaíno
Cinthia Marín Devia
Camila Olavarría Sebeckis
Carlos Oyanedel Apablaza
Shirin Rezaie López
Daniela Soto Arauz
Génesis Tene Cabrera
Catalina Torres Foster
Fabián Utreras Naranjo
David Vega Bahamondez
Mahly Villagrán Naranjo
0

​En la ceremonia recibieron el diploma los y las egresadas pertenecen a las generaciones 2019 y 2020.




Respetando los protocolos de aforo, distanciamiento social, pase de movilidad y uso permanente de mascarillas, entre otras medidas sanitarias, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso realizó su primera ceremonia de titulación de manera presencial tras dos años de espera, debido a la pandemia.

Fueron sesenta egresados y egresadas, correspondientes a las generaciones 2019 (27) y 2020 (33), quienes, acompañados de un familiar, dado el aforo reducido exigido, recibieron su título profesional de nutricionista de la UV.

A la ceremonia, que se llevó a cabo en el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la UV en dos turnos, asistieron el vicerrector académico, Carlos Becerra, y el director general de Pregrado, Osvaldo Bizama, respectivamente. Los acompañaron la decana de la Facultad de Farmacia, la nutricionista Marcela Alviña; la secretaria de Facultad, Jacqueline Concha; el director de la Escuela de Nutrición y Dietética, Rafael Jiménez; la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Silvia Sepúlveda; la directora de la Escuela de Química y Farmacia, Yanneth Moya; junto a profesores, profesionales del área, estudiantes, padres y familiares de los egresados que recibieron el título profesional y funcionarios.

En ese marco, Rafael Jiménez valoró el espacio de reencuentro: “Es un momento especial y una buena noticia, porque estamos regresando a la presencialidad. El día de hoy se titulan dos generaciones: 2019 y 2020. Es una actividad verdaderamente relevante, ya que es una deuda que teníamos con los estudiantes, porque hace dos años que estábamos esperando el momento oportuno para poder reunirnos. Estamos muy contentos por este retorno a actividades que para nosotros son trascendentales y forman parte de la historia de nuestra escuela. Y ésta en particular va a formar parte de la historia, por el momento que estamos viviendo”, advirtió Jiménez.

Los nuevos titulados no escondieron su emoción de poder asistir a la ceremonia de su titulación, junto a sus compañeros, profesores y familiares más cercanos. Es el caso de Francisca Pérez, quien sostuvo que “se siente una gran emoción. El hecho de estar acá, con nuestros amigos y compañeros de cursos, profesores y familia, después de tanto tiempo de un contexto bastante tedioso que se nos dio por el estallido social durante nuestras prácticas profesionales, luego la pandemia y ahora por fin poder realizar la ceremonia de titulación y de forma presencial, en realidad se siente muy reconfortante. Tras dos años que pasaron desde que egresamos y algunos ya estamos ejerciendo, pero faltaba este hito para cerrar el ciclo universitario como corresponde”.
Su compañero Ignacio González, sostuvo que “es fantástico, porque representa el punto culmine de lo que fueron estos cinco o seis años (en mi caso) de estudio. Es muy bueno que se haya podido realizar de manera presencial, ya que de verdad era lo que nosotros buscábamos, para darle un punto final a algo tan bonito como es la vida universitaria. También recojo y destaco lo que fue estar en una universidad pública, que nos sacó de la burbuja en la que todos podríamos estar acostumbrados por diferentes circunstancias, para mostrarnos la realidad y el camino hacia donde debemos apuntar como nutricionistas o profesionales de la salud”.

Asimismo, Catalina Mena indicó que “es una instancia súper emocionante para mí y mis compañeros, porque marca un cierre. Termina una etapa importante, que significó años de esfuerzo y de aprendizajes, de aprender a ser un profesional de salud con una mirada integral y en una universidad estatal, donde pudimos conocer diferentes realidades. Hoy tenemos la satisfacción de ser profesionales de esta nueva generación y como titulados de una universidad estatal debemos entregar todo lo que esté de nuestra parte a la comunidad. Para mí lo más importante y significativo es que después de tanto tiempo podamos venir a recibir este título profesional, después de dos años de haber egresado. Así se cierra de manera concreta una etapa”.

La decana, Marcela Alviña manifestó que “los hitos representan tradiciones, espacios que marcan un antes y un después. Por lo tanto, estamos muy contentos de poder brindarles a nuestros egresados este espacio de reencuentro. Para nosotros es muy importante esta ceremonia, porque brindarle al país nuevos y nuevas tituladas, que puedan contribuir con vocación de servicio y con un sentido de responsabilidad ciudadana, es una gran oportunidad de ser consecuente con lo que es una universidad pública y del Estado”.

Finalmente, Osvaldo Bizama, destacó que “es muy significativo para nuestra institución volver a realizar actividades presenciales, no solamente por ir preparando el escenario de lo que va a ser el año 2022 -en que, como ya se ha anunciado por parte del rector, volveremos a la presencialidad plena-, sino que además este tipo de encuentros permiten generar cohesión e integración de los distintos miembros de la comunidad académica, en este caso de Nutrición y Dietética, una carrera importante de nuestra universidad. Así que estoy encantado de poder participar en esta actividad”.

0

El CEIC-Alimentario lo conforman trece investigadores de la Escuela de Nutrición y Dietética.


 
 
Con el lema “La investigación científica para el desarrollo sustentable”, y recalcando que dicho desarrollo debe estar centrado en el bienestar de las personas, la Escuela de Nutrición y Dietética de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, llevó a cabo la ceremonia de lanzamiento del nuevo Centro de Investigación del Comportamiento Alimentario (CEIC-Alimentario), unidad que realizará estudios en torno a las conductas alimenticias de la población para entender los graves problemas de salud pública que enfrenta hoy el país.

El CEIC-Alimentario está conformado por un equipo multidisciplinario de trece investigadoras e investigadores de la Escuela de Nutrición UV y es dirigido por la doctora en Salud Pública Catalina González.

Rafael Jiménez, director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso, destacó la creación del CEIC-Alimentario y puso énfasis en su importancia. “De acuerdo con las cifras publicadas por el Ministerio de Salud, como resultado de la Encuesta Nacional de Salud en Chile un 72 por ciento de la población adulta presenta sobrepeso u obesidad y este drama se extiende a la población escolar y preescolar. Hoy el país figura entre las poblaciones de mayor obesidad de los países de la OCDE y también de nuestro continente. Hay que recordar que además de aquí se derivan un abanico de patologías conocidas como enfermedades crónicas no transmisibles, que en algunos casos provocan postración y mortalidad”, advirtió.

En la misma línea, el profesor Jiménez añadió que “patologías de origen alimentario en que las conductas de los individuos, motivadas por los ambientes alimentarios instalados en nuestras comunidades, juegan un rol central en esta realidad epidemiológica y que nuestros investigadores tengan la oportunidad de profundizar en los elementos que impactan en determinados comportamientos permitirá contribuir con las necesarias soluciones que urgen para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Catalina González aclaró que tras un año y medio de trabajo el equipo logró establecer las bases del centro y explicó que el comportamiento alimentario se refiere a todo lo relativo a la alimentación de las poblaciones. “Nuestra visión y misión apunta a generar, transferir y difundir conocimiento sobre el consumo alimentario humano desde la perspectiva de la nutrición en salud pública, los estudios dietéticos, el efecto de los nutrientes, la dieta, los alimentos en la salud humana y el marketing de alimentos”, expresó.

Además, relevó que las líneas de investigación que desarrollará el equipo de investigadores se orientarán a los estudios dietéticos, los efectos de la dieta en la salud y las enfermedades de las personas, y salud pública, entre otros.

Con relación a los objetivos, la doctora González subrayó el establecer una línea base de investigación, así como “brindar una hoja de ruta que guíe la investigación en torno a un tema común y necesario a nivel regional, nacional e internacional, impulsar el desarrollo y consolidación de la investigación en torno al estudio del comportamiento alimentario y vincular al CEIC con otros centros o equipos de investigación que tengan líneas de estudio afines o complementarias”.

La ceremonia continuó con las exposiciones de los conferencistas invitados “Investigación traslacional en Nutrición y Salud”, a cargo del doctor Francisco Pérez, director Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), y “Contribución del CEIC a las políticas públicas y los objetivos del desarrollo sostenible 2030”, que ofreció Daniela Godoy, oficial superior de Política de FAO América Latina y el Caribe.

Quienes deseen revisar las conferencias pueden hacerlo en https://www.youtube.com/watch?v=CjaYx4ciWeU.
0