Your address will show here +12 34 56 78
  • Text Hover
Objetivo General
Formar graduados de alto nivel que apliquen conocimientos fundamentales, actualizados y avanzados de la toxicología para identificar peligros y evaluar riesgos toxicológicos para el ser humano, principalmente en el desempeño profesional en las áreas de la toxicología fundamental y experimental, analítica, clínica o laboral.


Objetivos específicos
  1. Entregar conocimientos en aspectos fundamentales del comportamiento de agentes físicos y químicos que expliquen su toxicidad en el ser humano.
  2. Facilitar el análisis y la integración de los conocimientos toxicológicos para su aplicación principalmente en las áreas de la toxicología fundamental y experimental, analítica, clínica o laboral.
  3. Desarrollar capacidades para identificar peligros utilizando modelos experimentales y técnicas instrumentales de identificación y cuantificación de tóxicos en matrices ambientales o biológicas.
  4. Desarrollar capacidades y habilidades para evaluar riesgos toxicológicos para el ser humano, utilizando modelos de evaluación aceptados por organismos regulatorios nacionales e internacionales.
  5. Entregar herramientas para el diseño de estrategias para la gestión de los riesgos toxicológicos y la comunicación de los mismos en las comunidades científicas, profesionales y públicas


Perfil de egreso
Los graduados del programa del Magíster en Toxicología serán capaces de explicar la toxicidad en el ser humano, analizar críticamente la información científica y discriminar entre las técnicas instrumentales que le permitirán identificar peligros. Además, el graduado será capaz de evaluar riesgos de toxicidad para el ser humano, tanto para su gestión como para su comunicación, principalmente en las áreas de la toxicología que desarrolla el programa.


Líneas de investigación
  • Toxicología fundamental y experimental: estudio de fundamentos de la toxicología, en cuanto a toxicocinética, toxicodinamia, manifestaciones y tratamiento de intoxicaciones, evaluación de toxicidad y de riesgos y su valoración a través de la investigación experimental.
  • Toxicología analítica: estudio del análisis químico cuantitativo de analitos de interés toxicológico en matrices biológicas, ambientales y alimentarias, entre otras.
  • Toxicología clínica: estudio de las manifestaciones y del tratamiento de intoxicaciones agudas y crónicas.
  • Toxicología ocupacional: estudio de las intoxicaciones agudas y crónicas que ocurren por exposiciones en el lugar de trabajo.


Una breve historia de nuestro nuevo logo
Para identificar al Magíster en Toxicología, se buscó generar un logo que representara conceptual y significativamente a la disciplina.

En esta búsqueda nos encontramos con la alquimia, una disciplina antigua protocientífica y filosófica, precursora de muchos campos de la ciencia actual, la que poseía una mezcla rica de símbolos y dibujos que representaban las bases de su conocimiento. A través de símbolos, los alquimistas representaron conceptos, elementos fundamentales de la materia, formas de procesamiento químico, metales y por supuesto, tóxicos. Tomando algunos de estos símbolos y “jugando” con su disposición espacial, se llegó a nuestro logo. Se usó para ello el símbolo alquímico para arsénico, dos esferas, una al lado de la otra, unidas por una línea horizontal, y el símbolo alquímico del níquel, dos esferas, una posicionada sobre la otra, también unidas por una línea. Ambos símbolos se superponen formando una cruz, haciendo un guiño al símbolo de nuestra casa de estudios: la constelación de la Cruz del Sur.

Así, nuestro logo representa a la toxicología, al conocimiento histórico de los elementos y a nuestra Universidad de Valparaíso.



NÚCLEO

MARIA FERNANDA CAVIERES. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); PhD Toxicología (Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos). Profesor titular Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

CAROLINA CAMPOS ESTRADA. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Doctor Farmacología (Universidad de Chile). Profesor adjunto Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

PABLO OLIVARES TRIGO. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister en Bioactividad (Universidad de Valparaíso). Jefe de Asuntos Regulatorios SQM SA.

MARIA GABRIELA LOBOS. Químico (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Docteur en Chimie et Microbiologie de l’ Eau (Université de Pau et Des Pays de ‘Adour, Francia). Profesor adjunto, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

BORIS DUFFAU GARRIDO. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción). Magister en Bioquímica Toxicológica (Universidad de Chile). Perito jefe sección análisis de ilícitos, Instituto de Salud Pública de Chile.

MARCELA ESCOBAR PEÑA. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Ingeniería y Química de los Alimentos (Universidad Politécnica de Valencia, España). Profesor adjunto, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

MARCELO VERDUGO CÁCERES. Químico Industrial (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso); Doctor en Ciencias, mención Química (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Profesor auxiliar, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

REYNALDO CONCHA MAUREIRA. Médico-Cirujano (Universidad de Valparaíso); Magister en Ergonomía (Universidad de Concepción). Médico asesor en Comisión Médica Regional de Superintendencia de Pensiones.

JUAN CARLOS RÍOS. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctor en Toxicología (Universidad de Sevilla, España). Profesor asociado adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile.

YANNETH MOYA OLAVE. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister en Gestión Farmacéutica y Farmacia Asistencial (Universidad de Valparaíso). Profesor adjunto, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.



COLABORADORES

MARILYN PAZ ARAOS. Licenciado en Ciencias Naturales, mención Biología (Universidad de Playa Ancha); Magister en Ciencias, mención Radicales Libres en Biomedicina (Universidad de Valparaíso). Profesor auxiliar, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.

CARLOS JARA GUTIÉRREZ. Biólogo Marino (Universidad Católica de la Santísima Concepción); Magister en Ciencias, mención Radicales Libres en Biomedicina (Universidad de Valparaíso). Profesional, Facultad de Medicina, Universidad de Valparaíso.

SILVANA BUROTO GONZÁLEZ. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Internacional Toxicología (Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, España). Perito Laboratorio de toxicología y alcoholemia, Servicio Médico Legal, Valparaíso.

VIVIANA CISTERNAS ALDONEY. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Master Universitario en Toxicología (Universidad de Sevilla, España). Encargada de Departamento de Laboratorios, Servicio Médico Legal, Valparaíso.

GUNTHER BURK RETAMAL. Químico-Farmacéutico (Universidad de Valparaíso); Magister Internacional Toxicología (Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, España). Perito Laboratorio de Toxicología, Servicio Médico Legal, Valparaíso.


VISITANTES

ENRIQUE PARIS MANCILLA. Médico Cirujano (Pontificia Universidad Católica de Chile); Especialista en UCI Pediátrica (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica). Decano, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Mayor.

CLAUDIO MULLER RAMÍREZ. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctor en Toxicología (University of Maryland, USA). Profesor asistente, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.

BERTA SCHULZ BAÑARES. Químico-Farmacéutico (Universidad de Concepción); Doctora en Ciencias Naturales (Universidad de Regensburg, Alemania). Profesor asistente, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.

  • Text Hover
REQUISITOS DE ADMISIÓN

Solicitud de admisión realizada a través del sistema único de Postulación, Selección y Matrícula UV (Sistema PSM) de la Universidad de Valparaíso.

- Carta de presentación que incluya una breve explicación de las motivaciones para incorporarse al Programa.
- Certificado de licenciatura o título profesional
- Concentración de notas (promedio de licenciatura igual o superior a 5.0)
- Currículum vitae
- Dos cartas de referencia (en sobre cerrado y dirigida a Director del Programa)
- Entrevista con el Comité del Programa, durante el cual se evaluarán manejo de conocimientos previos y competencias de manejo de literatura en inglés técnico a través de la lectura crítica de un artículo. La aprobación de esta evaluación es requisito de admisión.

Opción de articulación pregrado-postgrado abierta a estudiantes de las Facultades de Farmacia, de Medicina y Ciencias de la Universidad de Valparaíso, en la modalidad de adscripción voluntaria según Resolución Exenta N°5919 del 22 de noviembre de 2016. Como requisito de ingreso a través de esta modalidad, se solicitará además de lo anterior, el tener dedicación académica compatible con la dedicación exigida al Magister. En este caso no se exigirá certificado de licenciatura. Sin embargo el postulante deberá presentar un certificado de avance curricular que acredite el cumplimiento de requisitos para licenciatura.


FECHAS


POSTULACIONES:                                  SE EXTIENDE EL PLAZO HASTA EL 30 DE JULIO 2022 

MATRÍCULAS:                                         1 al 19 de agosto 2022

DURACIÓN:                                            4 Semestre / 63 Créditos SCT

MATRÍCULA ANUAL:                              $ 112.500

ARANCEL ANUAL:                                  $ 2.250.000

ARANCEL DIFERENCIADO TOTAL:         $ 4.500.000

VACANTES / CUPOS:                              10 cupos

HORARIO:                                                   Programa semipresencial. Actividades a distancia los días jueves de 18.00 a 21:00 horas y los viernes de 14:30 a 18:00 horas.

                                                                                Actividades presenciales tres veces al semestre en dependencias de la Facultad de Farmacia. Agosto, Octubre, Diciembre.


BENEFICIOS ARANCELARIOS

Beneficios Arancelarios
4 becas de exención arancelaria de un 80% en primer año y un 100% el segundo año a estudiantes articulados de la Universidad de Valparaíso.
2 becas de exención arancelaria de un 25% a profesionales por retribución de campo clínico con convenio docente asistencial.
2 descuentos de un 25% a licenciados o titulados de cualquier universidad nacional o extranjera.



BECAS

Existe opción de postular a las siguientes becas de descuento arancelario:
  • Seleccionados con mejores puntajes podrán optar a becas de descuento de arancel de 25 %
  • Estudiantes de la UV que opten por ingreso en articulación pregrado-postgrado podrán optar a becas de descuento de arancel de 100 y 50 %
  • Profesionales de instituciones con convenio docente asistencial para campo clínico con la Universidad de Valparaíso podrán optar a beca de 25 % de descuento de arancel

CONTACTO

María Fernanda Cavieres Fernández, PH.D., Directora del Programa
fernanda.cavieres@uv.cl
postgrado.farmacia@uv.cl
magister.toxicologia@uv.cl

Seminario Magister en Toxicología
El Jueves 19 de Mayo se llevo a cabo de manera presencial el Seminario “Metales, exposición medioambiental y neurodegeneración.” a cargo de Marcelo Verdugo Cáceres. Facultad de Ciencias. Universidad de Valparaíso.
Aquí un registros de la jornada.

  • Text Hover
  • Text Hover