Escuela de Química y Farmacia se adjudica dos proyectos FONDECYT Regular en la convocatoria 2025
Las doctoras Caroline Weinstein y Tania Bahamondez lideran innovadoras investigaciones sobre cicatrización de heridas y terapias respiratorias.
La Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Valparaíso destacó en la última selección de los fondos concursables FONDECYT Regular 2025, tras adjudicarse dos innovadores proyectos. Estas iniciativas, lideradas por las doctoras Caroline Weinstein y Tania Bahamondez, ambas académicas e investigadoras de la Escuela, abordan problemáticas de alto impacto en salud pública: la cicatrización de heridas complejas y las terapias respiratorias para infecciones crónicas.
Para la profesora Weinstein, quien además es doctora en Inmunología y Microbiología, este logro representa el resultado de años de perseverancia.
“Venía intentando adjudicar este concurso, que me atrevo a decir que es el más prestigioso a nivel nacional, desde hace muchos años. Su adjudicación requiere estrategias como la flexibilidad y la lectura de la crítica del proyecto enviado, elementos fundamentales para reorientar y fortalecer la investigación en un fondo concursable de tan alto nivel competitivo”, señaló la académica.
Tal como lo explicó la académica, su proyecto se centra en el estudio de la cicatrización de heridas y el desarrollo de parches: ”Una línea de investigación en la que hemos trabajado durante más de 20 años. En esta ocasión, nos proponemos innovar al integrar el modelamiento estadístico-matemático con la biología de la cicatrización. Esto implica combinar disciplinas numéricas con los diferentes modelos de parches que hemos diseñado a lo largo del tiempo, aplicando esta metodología a un modelo in vivo transgénico de herida asociado a la diabetes".
Por su parte, la investigadora Tania Bahamondez, doctora en Tecnología Farmacéutica, lidera un proyecto orientado al desarrollo de terapias de inhalación para infecciones respiratorias crónicas.
“El proyecto que hemos adjudicado se enfoca en el desarrollo de una terapia de inhalación dirigida a abordar tres problemáticas asociadas a infecciones respiratorias crónicas: la infección, la inflamación y el daño tisular. Contamos con un equipo interdisciplinario compuesto por especialistas en inhalación, infecciones crónicas, inflamación e ingeniería de tejidos”.
La doctora Bahamondez añadió que el objetivo principal es diseñar una terapia capaz de tratar estas afecciones, que afectan principalmente a pacientes con antecedentes de infecciones respiratorias crónicas y que presentan secuelas.
“Utilizaremos un modelo de infección bacteriana como base, aunque esta terapia podría aplicarse a otras patologías, como la COVID-19, que deja secuelas significativas en el sistema respiratorio”, afirmó la investigadora.
Asimismo, Tania Bahamondez reconoció que la selección de su proyecto fue una grata sorpresa: “Llevamos más de un año trabajando en este proyecto, afinando cada detalle. Estamos muy contentos porque hay mucho trabajo detrás y finalmente esta adjudicación es un premio a esa dedicación”, explicó.
Ambas académicas coinciden en que este doble logro no solo releva la calidad investigativa de la escuela, sino también la destaca el trabajo en equipo.
“Es profundamente gratificante. Como escuela, tradicionalmente se nos asocia principalmente con la función docente de pre y postgrado. Sin embargo, en el contexto de las nuevas directrices de acreditación de las carreras, la investigación que permea la formación de los estudiantes pasa a ser un indicador muy relevante. Este logro refuerza nuestro compromiso con la excelencia académica y nos posiciona como una de las mejores escuelas de Química y Farmacia del país", subrayó la doctora Weinstein.
En esa misma línea, la profesora Bahamondez destacó la importancia del trabajo basado en la colaboración: “Hemos venido realizando un trabajo colaborativo, no solo como escuela, sino también como facultad. Quiero destacar especialmente la labor de la profesora Arlek González, quien, como coordinadora de Investigación, lideró talleres de apoyo para las postulaciones a estos fondos. Estas instancias nos proporcionaron valiosas recomendaciones y estrategias que implementamos con éxito, lo que refleja la efectividad de este enfoque colaborativo”.
Además, la académica señaló que es importante resaltar que ambos proyectos cuentan con la alta participación de un grupo grande de académicos y académicas: “Lo que demuestra nuestra capacidad para consolidarnos como un equipo interdisciplinario y fortalecer el trabajo conjunto, un objetivo que habíamos buscado alcanzar desde hace mucho tiempo", recalcó.