Facultad de Farmacia realizó segunda Jornada de Movilidad e Internacionalización con destacada participación de estudiantes y docentes
11 de Septiembre 2025
Estudiantes, académicos y funcionarios compartieron experiencias de intercambio y nuevas metodologías de enseñanza durante la actividad, que también abordó los desafíos de la internacionalización en la Universidad de Valparaíso.
Con una alta convocatoria y espíritu de comunidad, la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso celebró la segunda edición de la Jornada de Experiencias de Movilidad e Internacionalización, un espacio que permitió conocer de primera fuente los aportes de la internacionalización en la formación académica y personal de estudiantes, junto con innovadoras prácticas docentes desarrolladas durante el periodo 2024-2025.
La actividad contó con la participación de autoridades universitarias, académicos, académicas, estudiantes, funcionarios y funcionarias de la Facultad de Farmacia, entre ellos la profesora Marcela Escobar Peña, integrante de la Junta Directiva UV y jefa de carrera de Química y Farmacia; la decana de la Facultad, profesora Caroline Weinstein Oppenheimer; el director de Relaciones Institucionales, José Luis Meza Orellana; el vicedecano, Juan Ojeda Herrera; las directoras de las Escuelas de Nutrición y Dietética y de Química y Farmacia, Daniela Pincheira Ruiz y Yanneth Moya Olave, y a representantes estudiantiles, funcionarios y coordinadores de vinculación con el medio y de Alumni UV.
Para la decana de la Facultad de Farmacia, la continuidad de esta iniciativa refuerza el compromiso institucional con la apertura al mundo: “Me parece una excelente iniciativa y valoro especialmente que tenga continuidad, porque eso demuestra un compromiso real. Las palabras de José Luis Meza fueron muy inspiradoras, ya que nos invitan a mirar la internacionalización no solo desde la movilidad, sino en un sentido más amplio. Este enfoque está plenamente alineado con nuestro modelo educativo y con el Plan de Desarrollo Institucional, y actividades como esta nos permiten reafirmar el compromiso de la Facultad de Farmacia con los procesos internacionales y con la apertura al mundo”, afirmó.
Las presentaciones abordaron desde experiencias de movilidad estudiantil hasta proyectos de docencia en colaboración internacional. Entre ellos destacó el Programa COIL (Collaborative Online International Learning), que conecta a estudiantes de pre y postgrado con universidades extranjeras a través de proyectos colaborativos integrados al currículo, y el curso EMI (English as a Medium of Instruction), que prepara a docentes para impartir clases en inglés, fortaleciendo el dominio disciplinario en este idioma.
La profesora María Fernanda Cavieres, directora del Magíster en Toxicología y primera docente en implementar en la UV la metodología EMI con el curso “Toxicology in English”, participó como expositora y destacó el evento como una valiosa oportunidad de aprendizaje colectivo: “Fue una actividad muy interesante y relevante, porque nos permite, como comunidad de la Facultad de Farmacia, reconocer las oportunidades que existen desde la perspectiva tanto de estudiantes como de académicos. Si bien hoy la internacionalización se exige de manera más formal en los criterios de acreditación, es importante destacar que este tipo de acciones las hemos realizado desde siempre. El desafío ahora es formalizarlas y sistematizarlas mejor, de modo que puedan transformarse en indicadores que reflejen y fortalezcan la calidad de nuestro trabajo”, explicó.
Las voces estudiantiles también tuvieron un rol central. Matías Estay, de la carrera de Nutrición y Dietética, compartió su experiencia: “Estoy muy agradecido de la oportunidad de haber realizado mi intercambio en la Universidad Federal de Minas Gerais, en Brasil, gracias al programa AUGM. Inicialmente fui por un semestre, pero decidí extenderlo porque la experiencia fue profundamente enriquecedora, tanto en lo académico como en lo personal. Más allá de las clases y la vida universitaria, tuve la posibilidad de trabajar, conocer nuevas personas y vivir un proceso de autonomía que me permitió crecer mucho. Creo que no siempre se valoran las oportunidades de intercambio en Latinoamérica, pero son experiencias que amplían la mirada sobre la carrera y la vida. Si yo pude hacerlo, cualquier estudiante puede aprovechar los programas y recursos que ofrece la Universidad para vivir algo similar. Es muy enriquecedor”, señaló.
El carácter participativo de la jornada también se reflejó en las coordinadoras de Vinculación con el Medio de ambas Escuelas, quienes coincidieron en el valor de integrar la experiencia estudiantil y académica. Para Tania Bahamondez, de la Escuela de Química y Farmacia, “fue una instancia muy valiosa, porque nos permitió conocer, a partir de la experiencia de académicos y estudiantes, recomendaciones concretas que no siempre están disponibles en la información oficial de los programas o concursos. Ese aporte práctico es muy útil para tomar decisiones informadas, tanto para nosotros como académicos como para los estudiantes. En ese sentido, considero que fue una actividad muy completa”.
Por su parte, Silvia Sepúlveda, de la Escuela de Nutrición y Dietética, afirmó: “Creo que hemos ido perfeccionando estas jornadas. El año pasado tuvimos una buena asistencia, pero faltaba la voz de los estudiantes, que esta vez sí estuvo presente y enriqueció mucho la conversación. También destaco la claridad con que el director de Relaciones Institucionales, profesor José Luis Meza, explicó la importancia de la internacionalización como política universitaria. Mientras continuemos con este tipo de actividades, no solo facilitaremos que más personas postulen a experiencias en el extranjero, sino que también fortaleceremos el diálogo entre estudiantes y académicos de ambas carreras”.
Los asistentes también calificaron positivamente la actividad. Olga de la Fuente, de Nutrición y Dietética, destacó: “La jornada fue una experiencia muy integradora, que nos permitió conocer más sobre movilidad e internacionalización. Creo que para los estudiantes fue una gran oportunidad, sobre todo para quienes tienen el sueño de vivir una experiencia en el extranjero. Resultó muy enriquecedor escuchar las distintas presentaciones, porque amplía nuestra visión sobre la formación en Nutrición y nos entrega nuevas perspectivas para nuestra futura labor profesional. Además, conocer la experiencia de la carrera de Farmacia hizo que la actividad fuera aún más completa”.
La mirada internacional no solo se construye desde la Universidad de Valparaíso hacia afuera, sino también con quienes llegan a la Facultad. Es el caso de Martina Torres, estudiante de intercambio de la Universidad de la República de Uruguay, quien valoró la oportunidad de compartir experiencias: “En mi país no se hacen jornadas como esta. Me pareció una instancia muy enriquecedora, con charlas que entregaron información clara y motivadora”. Una impresión que compartió su compañera colombiana, Daniela Hincapié, estudiante de la Universidad de Antioquia: “Más allá del aspecto académico, la movilidad es un reto personal y cultural. Este tipo de encuentros nos ayudan a entender que no se trata solo de viajar, sino de crecer en lo humano y en lo profesional”.
Expositores
Yanneth Moya, directora de la Escuela de Química y Farmacia.
José Luis Meza, director de Relaciones Institucionales.
Marcela Vizcarra, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética.
María Fernanda Cavieres, académica de la Escuela de Química y Farmacia.
Matías Estay, estudiante de Nutrición y Dietética.
Jacqueline Concha, académica Escuela de Química y Farmacia y directora de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación.
Kathleen Priken, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética.







Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla