Académica UV contribuirá a establecer estándares de calidad para suplementos alimentarios y medicamentos herbales en la USP de Estados Unidos
29 de Septiembre 2025
Marcela Escobar, química farmacéutica y jefa de carrera de Química y Farmacia, fue nombrada por segunda vez miembro del Panel Panamericano de Expertos Botánicos de la Farmacopea de Estados Unidos.
La destacada académica Marcela Escobar, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso, fue invitada a integrar nuevamente el Panel Panamericano de Expertos Botánicos en Suplementos Dietéticos y Medicinas Herbales de la Farmacopea de Estados Unidos (USP) para el período 2025 2030.
Este comité reúne a especialistas de doce países del continente americano y tiene como objetivo principal desarrollar estándares de calidad que aseguren la eficacia y seguridad de productos naturales usados como medicamentos herbarios y suplementos alimentarios.
“La Farmacopea de los Estados Unidos cuenta con distintos comités de expertos que generan estándares de calidad para principios activos, excipientes, productos farmacéuticos, plantas medicinales y suplementos alimentarios. En este comité panamericano participamos representantes de Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Brasil, Chile, Colombia, Canadá, Puerto Rico y Costa Rica”, explicó la académica.
Durante su segundo período en el panel, la investigadora, máster en Ciencias e Ingeniería de los Alimentos, se enfocará en establecer estándares de calidad para especies vegetales chilenas con importancia comercial y medicinal, como el maqui, el boldo y el quillay.
“El boldo se usa hace muchísimos años a nivel mundial y cuenta con estudios científicos que avalan su efectividad, especialmente para tratar trastornos digestivos y estreñimiento, como un protector hepático colerético y colagogo. Este trabajo permitirá que el boldo chileno esté incluido en la Farmacopea Norteamericana con parámetros de calidad precisos”, detalló.
El trabajo del comité implica reuniones mensuales en las que se desarrollan metodologías analíticas y normas de evaluación de productos. “Por ejemplo, establecemos que un jugo de maqui debe contener un rango específico de contenido de antocianinas, uno de sus principios activos que le otorgan sus propiedades antioxidantes, y se define el método oficial para identificarlas y cuantificarlas, incluyendo análisis que permitan detectar falsificaciones y adulteraciones”, agregó.
Marcela Escobar destacó la relevancia internacional de esta labor: “Es un desafío importante, porque cada metodología implica investigación y evidencia científica rigurosa. Al finalizar nuestro trabajo, el nombre de la Universidad de Valparaíso y de la Farmacopea Chilena quedará registrado en un documento oficial que servirá como referencia mundial”.
Tal como lo señaló la académica, Chile cuenta con tres representantes en el comité: Mirta Parada, del Instituto de Salud Pública; Mario Simirgiotis, de la Universidad Austral de Chile, y Marcela Escobar, de la Universidad de Valparaíso. Los tres participan activamente en la elaboración de estándares de calidad para plantas medicinales y suplementos alimentarios, aportando la experiencia y perspectiva chilena a nivel panamericano.

Nota: Pamela Simonetti / Foto: Denis Isla