Pasantías científicas de Facultad de Farmacia UV despiertan vocaciones tempranas y consolidan el vínculo entre ciencia y comunidad
4 de Noviembre 2025
Cerca de treinta estudiantes de enseñanza básica y media participaron en tres pasantías científicas desarrolladas este año por las doctoras Arlek González, Claudia Ibacache y Waleska Vera, académicas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. Las jornadas permitieron a las y los escolares experimentar la ciencia en laboratorios reales y reafirmar su interés por la investigación y el conocimiento.
Casi treinta estudiantes de distintos establecimientos públicos y privados de la región de Valparaíso participaron este año en tres pasantías científicas organizadas por académicas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. Las experiencias, desarrolladas en los laboratorios de Farmacia y Medicina, ofrecieron a las y los jóvenes una oportunidad única de vivir la ciencia desde dentro, en espacios de investigación reales y de primer nivel.
Las actividades se extendieron por ocho sesiones y fueron lideradas por las doctoras Arlek González, Claudia Ibacache y Waleska Vera, quienes coincidieron en que la experiencia fue “altamente enriquecedora y transformadora”, tanto para las y los estudiantes como para el equipo académico que les acompañó.
“Fue una experiencia tremendamente gratificante. Recibir a jóvenes con tanto interés por aprender y por ver cosas que en el colegio no pueden experimentar, fue muy significativo. La mayoría nunca había visto un microscopio, y verles descubrir por primera vez el mundo celular fue increíble”, comentó la doctora Arlek González, directora del Laboratorio de Fisiopatología Neuromuscular, académica de la Escuela de Química y Farmacia, quien lideró la pasantía “Viaje al centro de la célula”, financiada por el Centro CIDI CItNe, donde las y los escolares pudieron trabajar en los laboratorios de Farmacia junto al doctor Ricardo Ceriani y en el Laboratorio de Sinaptopatías de la Facultad de Medicina, dirigido por el profesor Álvaro Ardiles. Allí realizaron observaciones de neuronas, fibras musculares y mitocondrias, comprendiendo la estructura celular desde la práctica científica.
Para Gabriela Díaz, estudiante de primero medio del Colegio San Pedro Nolasco, la experiencia fue “espectacular”: “En la pasantía analizamos neuronas y trabajamos con fibras musculares. Teñimos mitocondrias y núcleos con mitotracker, y observamos los distintos procesos por los que pasan las células. Fue una experiencia espectacular. Había visto científicos solo en películas, nunca había estado en un laboratorio así. Aprendí a usar herramientas nuevas, como las micropipetas, y a conocer más sobre nuestro cuerpo. Fue una experiencia espectacular. Siempre me gustó la ciencia, pero esta experiencia reafirmó mi vocación y mi amor por ella”, contó la joven.
Similar entusiasmo mostró Antilef Herrera, del colegio Casa Montessori de Valparaíso: “Fue una experiencia transformadora. Me encantó poder hacer trabajo práctico y no solo escuchar o tomar apuntes. Siempre me ha gustado la ciencia y los datos, y esta pasantía me confirmó que eso es lo mío. Ojalá más estudiantes se animen a participar, porque realmente es una experiencia que te enseña mucho y vale la pena”.
Otra de las iniciativas fue la pasantía “Nuevas estrategias para el control de patógenos”, dirigida por la doctora Claudia Ibacache, directora del Centro de Micro Bioinnovación (CMBi) y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética. En ella, las y los estudiantes se familiarizaron con técnicas de microbiología y biotecnología microbiana, aprendiendo sobre el papel de los microorganismos en la salud y la industria.
“El objetivo fue acercar a los estudiantes a la microbiología y la biotecnología microbiana, familiarizarlos con la investigación y con el trabajo universitario. Participaron colegios de Quilpué, Valparaíso y Viña del Mar, y realizaron experimentos en el Laboratorio de Biotecnología Microbiana. Fue una excelente experiencia: aprendieron desde conceptos básicos hasta aplicaciones prácticas de los microorganismos”, destacó la académica.
En tanto, la doctora Waleska Vera, de la Escuela de Química y Farmacia, lideró la pasantía “Aprendamos química en la obtención de aceites esenciales y sus aplicaciones”, junto al académico Michel Lapier y la egresada del Magíster en Bioactividad de Productos Naturales y de Síntesis Valeska Guevara, donde los participantes desarrollaron un jabón a partir de aceites y pigmentos naturales.
“Queríamos que comprendieran la química desde algo cotidiano. Aprendieron técnicas de extracción, usaron equipos como destiladores y rotavapores, y elaboraron su propio producto. Fue un proceso de aprendizaje completo y muy entretenido”, explicó.
Estas actividades se realizaron en el marco del Programa Pasantías Escolares Educación Futuro, que promueven el acercamiento entre la universidad y el sistema escolar a través de experiencias prácticas de vinculación con el medio.
Heidy Belmar, coordinadora del programa de Educación Futuro, destacó la positiva experiencia de las y los estudiantes en la casa de estudios: “Quiero felicitar a la Universidad de Valparaíso, porque siempre me impresiona la dedicación de los docentes y ayudantes. Tienen una gran vocación y paciencia para enseñar, lo que motiva profundamente a los alumnos. Logran que el aprendizaje sea cercano y significativo, mucho más allá de lo que podrían encontrar por su cuenta, y eso les permite tomar decisiones vocacionales con mayor conciencia”.









Nota: Pamela Simonetti / Fotos: Denis Isla