Your address will show here +12 34 56 78
Noticias
Académicos realizaron un recorrido por los laboratorios de Gestión en Servicio de Alimentación y de Biotecnología.

Una comitiva de académicos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más importante de Perú, realizó una visita a la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso para compartir experiencias y conocer los principales laboratorios en las áreas de Gestión de Servicios de Alimentación y Biotecnología.

 

La delegación recibió el saludo de bienvenida del director de la Escuela de Nutrición y Dietética UV, Fernando Rojas, junto a la jefa de carrera, Pamela Estay. Los acompañó la profesora Silvia Sepúlveda.

 

 

 

Los visitantes recorrieron las dependencias de la escuela, ubicada en Playa Ancha, donde destacaron el alto nivel del equipamiento.

 

Sonia Quezada, académica de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, señaló que “el objetivo de nuestra visita es conocer lo que está haciendo la carrera de Nutrición, porque para nosotros Chile es un referente. Estamos en ese camino de afianzar nuevas metodologías para poder integrarlas dentro de nuestro currículo y también compartir experiencias”.

Quezada agregó que “hemos trabajado bastante en políticas de intercambio, tenemos materiales educativos que el día de hoy se van a presentar y gracias a las alianzas hemos podido visitar esta casa de estudios. Estamos muy agradecidos de que nos acojan y poder compartir las experiencias. Hemos quedado gratamente impresionados por el trabajo que están realizando en función de tener un laboratorio con todo el equipamiento de lo que debe ser un servicio de alimentación y nos llevamos esa experiencia para nuestra universidad”.

 

La profesora Silvia Sepúlveda destacó que las autoridades de la Escuela de Nutrición y Dietética se sintieron muy complacidas con la visita. “Ha sido una positiva experiencia. Este tipo de encuentros viene a fortalecer los lazos que mantenemos con universidades extranjeras y permite proyectar futuras colaboraciones que beneficiaran a ambas instituciones”.

 

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la institución de educación superior más importante de Perú y la más antigua del continente. Cuenta con dieciséis facultades y es reconocida como la casa de estudios con mayor producción científica de todo el país.

0

Noticias
El software fue desarrollado por el director de la Escuela de Nutrición y Dietética Fernando Rojas.

Zitno es el acrónimo del programa “The statistical distribution of mixture, zero-inflated truncated normal”, creado por el doctor Fernando Rojas, investigador de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso. La nueva herramienta tecnológica obtuvo recientemente la certificación de inscripción de derecho intelectual.

El también director de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Valparaíso explicó que el software, que tiene aplicación en el área de la gestión de operaciones tanto de suministros de servicios de alimentación como en farmacias, es un método de gestión de artículos de movimiento lento útil en modelos de inventario de empresas que tienen demanda intermitente por unidad de tiempo y durante el tiempo de entrega del proveedor de los artículos en servicio.

“Zitno es una distribución de mezcla entre un conteo de datos que pueden tomar el valor de cero, y se modelan por su proporción muestral, y el resto de los datos que no son cero, los cuales se modelan con distribución normal, ocupando los clásicos parámetros de promedio y desviación estándar”, sostuvo.

Tal como lo señaló el doctor Rojas, la distribución es útil para modelar fenómenos aleatorios intermitentes, como por ejemplo la demanda de productos de un servicio de alimentación o de una farmacia, la cual no necesariamente ocurre en todos los períodos.

“El conocer ese patrón de demanda hace que podamos, por ejemplo, buscar una cantidad óptima en términos de costo para abastecernos en períodos siguientes. Esto es solo un ejemplo, ya que los fenómenos aleatorios intermitentes son de ocurrencia común para las empresas comerciales y de servicios que suministran piezas a sectores industriales como el aeroespacial, automotriz, tecnología de la información y militar, así como en muchos fenómenos de investigación”, afirmó.

 

Para Fernando Rojas es una contribución sencilla, pero como se demostró en el artículo publicado en la revista científica y académica Peer J (https://peerj.com/articles/cs-298/?fbclid=IwAR1PWcifjDDXKzW0Tzpr9QKxjTrkZdf_L_aFjxTfhYOEnZnI4jwkcE15HJs), del cual el doctor Rojas es el autor principal, en fenómenos de modelamiento de inventarios “tiene mejor rendimiento que métodos clásicos, como el suavizado exponencial simple o el método de Croston, que son los ‘gold standards’ del área”, aseguró.

En relación a la certificación, el investigador señaló que “hace unos días entregué mi invento a la Universidad de Valparaíso, quien protegió su código fuente, el cual permite calcular la función densidad de probabilidades, la función de probabilidad acumulativa, la función cuantil, un generador de datos aleatorios para realizar simulaciones y herramientas gráficas que programé en software R (abierto a la comunidad). Esta propiedad intelectual le permitirá a la UV poder transferir esta tecnología a través de cualquier método que encuentre pertinente: inclusión en softwares estadísticos, algoritmos útiles en abastecimiento u otras áreas. Si trabajan en fenómenos intermitentes, no duden en probar mi distribución Zitno”.

0