Your address will show here +12 34 56 78
Noticias

A la jornada asistieron más de sesenta personas, entre investigadores, estudiantes y docentes de las facultades de Farmacia, Ciencias, Odontología y Medicina.


La interdisciplinaridad, pero con intereses comunes, caracterizó al primer Encuentro Anual de Investigación organizado por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Valparaíso.

 

La jornada, que convocó a las distintas facultades de la casa de estudios que realizan investigación asociada a las ciencias de la salud, como son Farmacia, Ciencias, Odontología y Medicina, reunió a más de sesenta personas en las salas 401 y 402 del edificio CIAE.

 

El encuentro incluyó cuatro conferencias y la presentación de veinticinco pósteres vinculados a la línea temática de investigación “Inflamación y su resolución: implicancia en contextos fisiopatológicos crónicos”.

 

Arlek González, coordinadora de Investigación de la Facultad de Farmacia, destacó la mirada interdisciplinaria del evento: “Este es el primer Encuentro Anual de Investigación y su propósito fue convocar a las distintas facultades de nuestra universidad que realizan investigación asociada a las ciencias de la salud. El otro factor innovador es que estas jornadas se realizan en torno a una temática de investigación relativamente común, capaz de convocar a personas con intereses parecidos, para que –eventualmente- este encuentro nos permita encontrar oportunidades de asociatividad. Siempre será asociada a una línea temática de investigación. Este año el concepto inflamación cruzó las distintas charlas que escuchamos y las presentaciones de paneles que estamos viendo ahora. Es muy probable que encuentres intereses comunes en distintos investigadores y potencialmente se armen nuevas preguntas, nuevos objetivos de investigación, que es algo muy interesante”.

 

La doctora González agregó que entre los objetivos a corto y mediano plazo que busca alcanzar la Coordinación de Investigación está aumentar la asociatividad y la productividad científica, “y este tipo de encuentros, absolutamente, ayudan a ello. Vamos a encontrar potenciales colaboraciones y eso es muy positivo para el desarrollo de la investigación”.

 

La decana de la Facultad de Farmacia, Marcela Alviña, señaló que “en la facultad hemos tenido muchas jornadas de investigación y difusión científica, pero más bien han sido intrafacultad y nuestra idea era, justamente, crear este espacio de encuentro, por eso se le llamó así: el primer Encuentro Anual de Investigación, en el que pudimos convocar a tres facultades más que han venido a colaborar y a entregarnos sus experiencias en investigación sobre una línea temática única, para poder mirar desde distintos enfoques y enriquecer nuestra posibilidad de asociarnos. Me voy muy contenta, estamos más que agradecidos pensando que hemos cumplido con creces el objetivo”.

 

Alejandro Dinamarca, director de Innovación y Transferencia Tecnológica UV, también valoró el encuentro: “Es una jornada muy positiva. Le hace muy bien a la facultad y también a la Universidad, dado que muestra la actividad que realizan las académicas y académicos en el ámbito de la investigación y también de la innovación, porque hay que decirlo: la Facultad de Farmacia destaca por ser un modelo en innovación y transferencia tecnológica, y ahora también es un modelo que va siendo replicado en investigación aplicada y, por tanto, se abre a una colaboración o múltiples colaboraciones con otras facultades y eso es muy sano, muy positivo, porque básicamente siempre hemos pensado en la competencia, competir por recursos, y aquí lo que estamos viendo, desde hace ya un año, en nuestra universidad, es que la investigación y sobre todo la investigación aplicada y la innovación, se contextualiza en lo que es la colaboración, sobre todo considerando los tiempos de crisis que evidentemente el planeta está atravesando y, por lo tanto, la colaboración científica, la colaboración en investigación, en ciencia aplicada, en innovación y transferencia es fundamental. Por tanto, la actividad es realmente positiva y un ejemplo a replicar”.

 

Conferencias

Introducción a la línea temática: “Inflamación y su resolución: implicancia en contextos fisiopatológicos crónicos”, a cargo de la doctora Arlek González.

 

“Inflamación crónica y su efecto en el sistema nervioso central”, por el doctor Pablo Muñoz, Escuela de Medicina, Facultad de Medicina Universidad de Valparaíso.

 

“Inflamación y el intrincado puzzle de la nocicepción dental”, por el doctor Isaac García, Facultad de Odontología Universidad de Valparaíso.

 

“Papel de canales no selectivos formados por conexinas en la inflamación muscular crónica”, a cargo del doctor Juan Carlos Sáez, Instituto de Neurociencia, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso.

 

“Rol de los mediadores lipídicos pro-resolutivos en la inflamación y el daño vascular», por la doctora Carolina Campos, Escuela de Química y Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso.

 
 
0

Noticias

Para la coordinación general del punto de salud y orientación social fue designada la directora de Departamento de Humanidades Médicas de la Escuela de Medicina, Carolina Reyes, rol en el que es secundada por la jefa de la carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, como coordinadora adjunta.

Apenas unas horas después de ocurrido el incendio que el pasado 23 de diciembre arrasó con cientos de viviendas en la parte alta de Viña del Mar, el rector Osvaldo Corrales encomendó a los vicerrectores académico y de Vinculación con el Medio, Carlos Becerra y Carlos Lara, respectivamente, ponerse en contacto con el municipio local y ofrecer a éste toda la ayuda que la Universidad de Valparaíso pudiera brindar en terreno, y de manera directa, en favor de las personas que resultaron afectadas por ese siniestro.

 

Fue así como ambas autoridades convocaron posteriormente a distintas jefaturas y representantes de la Unidad de Campos Clínicos y Prácticas Profesionales, de las facultades de Farmacia, Medicina, Odontología y Ciencias Sociales, del Centro Gerópolis y de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, entre otras, con quienes se reunieron para definir y articular -en conjunto- los primeros esfuerzos institucionales destinados a cumplir con ese propósito.

 

Este encuentro derivó finalmente en una visita a la zona del incendio, que culminó con la decisión de instalar un punto de salud, apoyo y orientación social que el municipio viñamarino solicitó a la UV habilitar en el complejo deportivo Jonathan Araya, ubicado a un costado del tranque de Forestal.

 

La necesidad estaba a la vista: era urgente brindar primeros auxilios, contención y orientación de diversa índole a decenas de mujeres, hombres, niños, adolescentes y adultos mayores que resultaron damnificados y, también, a los voluntarios e integrantes del personal de las diferentes organizaciones que habían arribado a la zona afectada para colaborar en las faenas de remoción de escombros y despeje de terrenos, muchos de los cuales ya presentaban lesiones de importancia como resultado de su labor. Además, en paralelo, la UV se comprometió a ayudar en la preparación de alimentos, como parte de una iniciativa impulsada por la Escuela de Administración Hotelera y Gastronómica con el respaldo de Sernatur y la fundación Gastronomía Social.

 

A cargo del punto de salud y orientación social fue designada la directora de Departamento de Humanidades Médicas de la Escuela de Medicina, Carolina Reyes, quien asumió la coordinación general, rol en el que es secundada por la jefa de la carrera de Nutrición y Dietética, Pamela Estay, como coordinadora adjunta.

 

“Desde un comienzo, nuestra iniciativa buscó primero establecer una coordinación directa con el municipio, a través de la Corporación Municipal, para ayudar de manera efectiva a las personas que se vieron afectadas por esta tragedia, evitando así superponer acciones. Luego, acompañados por delegados edilicios, visitamos el área para saber bien cómo y dónde actuar. En virtud de ello, resolvimos en definitiva proceder con la habilitación de un espacio que permitiera brindar atención de salud física y mental, y dar algunas orientaciones en el ámbito social y de alimentación, que dado el contexto de lo ocurrido era de la mayor urgencia y necesidad”, precisó Carlos Lara.

 

 Atención integral

 

La UV levantó su punto de salud, apoyo y orientación social para las personas afectadas por el incendio en el complejo deportivo Jonathan Araya de Forestal el pasado martes 3 de enero.

 

Éste considera un box de atención para primeros auxilios y otros dos para brindar consejos y asistencia social, al que se suma el Geromóvil, unidad dependiente del Centro Gerópolis que fue estacionada en ese mismo lugar.

 

En estos módulos atiende, por turnos, un equipo conformado por médicos de familia, enfermeras, matronas, nutricionistas y trabajadores sociales, que a la vez son apoyados por estudiantes de cada disciplina.

 

“Acordamos que este espacio opere de lunes a viernes, entre 10 y 17 horas. En él entregamos, en primer lugar, atención médica básica, consistente en curaciones, manejo de heridas y primeros auxilios en general. Cuando hay casos más complejos, ayudamos en la derivación de los afectados al Hospital Gustavo Fricke. A la vez, ofrecemos orientaciones en materia ginecológica y obstétrica, de nutrición y consejos sobre cómo solicitar la ayuda de otros organismos e instituciones públicas para obtener ayuda estatal y enfrentar de mejor manera la emergencia, gracias a la presencia de especialistas de la Escuela de Trabajo Social. A este equipo se sumaran próximamente docentes y alumnos de la Escuela de Psicología y de la Clínica Jurídica de la Escuela de Derecho. En principio, funcionaremos de este modo por las siguientes dos semanas, luego de lo cual haremos una evaluación para resolver de qué manera continuaremos colaborando”, sostuvo la coordinadora general, Carolina Reyes.

 

Visita del rector

 

Una vez que quedó instalado y plenamente operativo, el punto de salud y atención social fue visitado por el rector Osvaldo Corrales, en compañía del vicerrector Carlos Lara y del decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, ocasión en la que también se hizo presente la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, quien agradeció a la Universidad de Valparaíso toda su preocupación y ayuda.

 

“Esta universidad ha estado siempre, con éste y tantos otros operativos. Agradezco a sus autoridades, profesionales, docentes y estudiantes que se hayan puesto a disposición nuestra, para de manera efectiva y ordenada ayudar de la manera más necesaria y eficiente a quienes se vieron afectados y damnificados por el incendio”, dijo la jefa comunal.

 

Ripamonti también valoró la ayuda que la UV está prestando en materia de elaboración de alimentos y también la que ha ofrecido y que próximamente brindara en materia jurídica territorial, en todo lo que dice relación con la reconstrucción de las viviendas que resultaron arrasadas por el fuego.

 

Sus palabras fueron valoradas y reforzadas por el rector, quien sostuvo que con esta intervención la casa de estudios cumple su misión.

 

“Como universidad estatal regional hemos querido estar presente y ayudar a enfrentar esta emergencia derivada del gran incendio que tuvo lugar en este sector de la ciudad y que significó que cientos de familias perdieran sus hogares. Lo hemos hecho en coordinación con la autoridad edilicia, para que la ayuda sea efectiva y llegue de manera directa a quienes la necesitan. Nuestra idea, además de aportar en el ámbito de la salud, la orientación social y la alimentación, es también colaborar en dar asesorías en materia de títulos de propiedad, hacer diagnósticos a nivel urbanístico y territoriales y de otro tipo, ofreciendo siempre el máximo de nuestras capacidades”, comentó Corrales.

0