Noticias
Investigadoras de la UV se adjudican dos proyectos en Concurso Nacional Ciencia Pública 2022. Serie audiovisual inmersiva sobre el agua y museo interactivo de Farmacopea Chilena fueron las iniciativas ganadoras. Las investigadoras de la Universidad de Valparaíso Pilar Muñoz, de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, y Natalia Quiñones, de la Facultad de Farmacia, lideran los proyectos ganadores de los fondos concursables Ciencia Pública versión 2022, pertenecientes a la División de Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Las propuestas adjudicadas corresponden a las líneas Productos de Divulgación y Espacios Regionales, respectivamente. Pilar Muñoz, académica de la Escuela de Biología Marina, quien dirige el proyecto «104,5°: Molécula de la Vida”, adelantó que su propuesta busca generar una experiencia digital inmersiva, que promueva la conservación de la biodiversidad de nuestro país, siguiendo la Ruta del Agua.
| El proyecto utiliza una tecnología que es parte de las últimas tendencias del mundo de las realidades extendidas y ofrece una experiencia única en diversos escenarios virtuales, tales como glaciares y ríos, como también en bosques, con especies milenarias y en praderas submarinas, por mencionar algunos ejemplos. “El museo estará emplazado en la sede de Farmacopea Chilena, ubicada en Santa Marta 183, en Playa Ancha, Valparaíso. Tendrá entre noventa a cien metros cuadrados y nace por la responsabilidad social que tenemos los investigadores y académicos de acortar las brechas educacionales que existen actualmente en los niños y niñas en nuestro país”, sostuvo. La directora de la iniciativa indicó que la propuesta contempla un recorrido por tres módulos, donde los visitantes de manera práctica podrán participar en la identificación botánica de una planta medicinal de importancia nacional, también en la extracción y caracterización de sus metabolitos principales y, además, podrán conocer su actividad farmacológica, asociada a la cultura tradicional chilena. “El objetivo es que niños, niñas y jóvenes en edad escolar tengan acceso a ese conocimiento ancestral y poder llevarlo a un contexto científico. El proyecto tiene un segundo eje, que se orienta a las personas de la tercera edad, con quienes se realizarán distintas actividades, como tertulias, conversatorios y talleres, cuya finalidad es rescatar la información y memoria histórica de este grupo, que vive en Valparaíso, en torno a las plantas medicinales”. Finalmente, la académica relevó que una farmacopea, en general, es un ente regulador que asesora, en este caso en todos los procesos de fármacos alopáticos que se venden en el mercado, y tiene la competencia técnica de poder hacer marchas analíticas y monografías de validación y certificación de los productos vegetales o plantas medicinales. Es decir, dicta la norma técnica para identificar un producto, que en este caso se orienta a un uso farmacéutico. En ese contexto, Farmacopea Chilena nace actualizando la farmacopea nacional y contiene monografías de plantas de uso tradicional que son de relevancia para el país. |